
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
El juicio oral contra el exgobernador de Tucumán José Alperovich por presunto abuso y violencia sexual de su sobrina comenzó hoy con las declaraciones del imputado y la víctima.
Por qué importa. En caso de ser declarado culpable, Alperovich podría recibir una pena de hasta 15 años de prisión. El también exsenador fue procesado en mayo de 2022 y deberá responder por tres presuntos hechos de abuso sexual, dos de ellos en grado de tentativa, y seis casos de violencia sexual agravada por acceso carnal que habrían ocurrido entre 2017 y 2018.
En detalle. Alperovich aseguró que "postergará su declaración para el final del juicio" por consejo de sus abogados, negó las acusaciones y acusó a su sobrina de "fabricar pruebas". También aseguró que "esto" lo "mató" y que quiere "justicia". Luego, la sesión continuó a puertas cerradas por decisión del tribunal para resguardar la identidad de la víctima y escuchar su declaración.
Profundizá ⬇️
El caso. La hija de un primo segundo de Alperovich que trabajaba como su asistente en el Senado lo denunció a fines de 2019 por abusos que habrían ocurrido en Tucumán y en un departamento del barrio porteño de Puerto Madero. La acusación del fiscal señala que "quedó comprobado cómo el imputado utilizando su fuerza física, ejerciendo abuso intimidatorio de poder y violencia de género, reducía bajo su dominio a la víctima, y la ponía como un mero objeto de satisfacción sexual, de cosificación, sometiéndola de forma violenta, ultrajante y degradante, haciéndolo por el transcurso de un poco más de tres meses".
Además. Tras conocerse el caso, el entonces senador Alperovich solicitó en 2019 una licencia que se mantuvo hasta el 10 de diciembre de 2021, momento en que terminó su mandato y se quedó sin fueros.
El juicio. Se lleva adelante en el Tribunal Oral en lo Criminal 29, a cargo del juez José María Ramos Padilla, de reconocida militancia kirchnerista, donde acudirán más de 80 testigos, entre ellos el senador Juan Manzur, durante las audiencias testimoniales que se realizarán a razón de una por semana y que se prolongarán por lo menos hasta julio.
Cómo sigue. El debate oral continuará el 15 de febrero desde las 10 de la mañana, según consignó Télam de fuentes del Tribunal.
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
La Corte de Nueva York define hoy si Argentina entrega el 51% de YPF por el fallo de Preska. Milei insiste en no borrar su posteo contra Ian Moche. La oposición afila su ofensiva en Diputados con el caso de la criptomoneda como bandera. El FMI advierte por las reservas y se confirma el cierre de 16.000 kioscos en un año.
El Gobierno recusaría al juez del caso fentanilo, el INDEC confirmó un repunte de la inflación y la Justicia congeló criptoactivos en la causa $LIBRA. En paralelo, venció el plazo para que Cristina Kirchner y otros condenados en Vialidad paguen el decomiso millonario, la oposición avanza en Diputados y crece la tensión por el cierre de listas en el peronismo.