
El Gobierno blanqueó que no piensa cumplir la meta de reservas del FMI
Un asesor clave de Toto Caputo admitió que “no hay urgencia” en acumular dólares. Pero en junio vencen USD 4.800 millones y el Fondo exige USD 4.500 millones de respaldo.
En los últimos doce meses los precios aumentaron en promedio un 254,2%, lo que implica el mayor número desde abril de 1991, el mes previo a la Convertibilidad.
Economía y negocios14 de febrero de 2024En enero, la inflación alcanzó el 20,6%, acumulando un 254,2% durante el último año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este dato mensual representa una desaceleración en comparación con el 25,5%
registrado en diciembre, que fue el más alto desde febrero de 1991. El año 2023 cerró con una inflación del 211,4%.
En el primer Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del 2024, realizado por el Banco Central (BCRA), las consultoras privadas habían estimado que la inflación de enero se ubicaría en 21,9%.
Este valor coincidió con la inflación registrada en la Ciudad de Buenos Aires, que fue del 21,7% mensual, según datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas y Censos porteño. Uno de los aumentos más significativos, con mayor impacto en el nivel general, se produjo en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento del 25,4%.
La división con mayor alza mensual en enero 2024 fue Bienes y servicios varios (44,4%), escoltada por Transporte
(26,3%) y seguida por Comunicación con 25,1%
Al descomponer los rubros por región, se observa que Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país.
En el contexto de la gestión libertaria, se ha registrado el primer índice de precios puramente bajo esta administración.
Cabe destacar que el pico inflacionario de diciembre (25,5%) fue compartido por ambas gestiones: la anterior, que profundizó las distorsiones de precios relativos mediante congelamientos y volcó miles de pesos en el mercado con fines electorales; y la actual, que ha iniciado un camino de shock para normalizar estas variables.
Para el mes de febrero, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) anticipa un incremento mensual de la inflación del 18%, y proyecta que recién a partir de junio se observará un descenso a un dígito (8%). Sin embargo, en el Gobierno mantienen un optimismo cauteloso y consideran que la fuerte recesión, marcada por la caída del consumo, podría lograr este objetivo incluso antes, posiblemente en abril. Es importante señalar que marzo suele ser un mes estacionalmente alto debido al inicio del ciclo lectivo.
El REM también estima que la inflación cerrará el año en un rango entre el 207,4% y 227%. De confirmarse, superaría la tasa registrada en 2023 (211,4%), marcando la variación más alta desde 1990. Durante los cuatro años de gobierno de Alberto y Cristina Kirchner, la inflación experimentó un avance significativo, superando ampliamente el 900%.
La fuerte escalada de los precios ha afectado los salarios de los argentinos. Según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (Indec), los sueldos crecieron un 152,7% el año pasado, situándose en niveles equivalentes a los de 2005.
Un asesor clave de Toto Caputo admitió que “no hay urgencia” en acumular dólares. Pero en junio vencen USD 4.800 millones y el Fondo exige USD 4.500 millones de respaldo.
“La gente no los usa porque les rompen los cocos”, dijo el ministro. También habló de retenciones al agro.
Rojas Decut y Arce sorprendieron con un giro de último momento. Crecen las sospechas de un pacto entre Rovira y el Gobierno.
En plena polémica por Ficha Limpia, crecen las sospechas por el alineamiento del oficialismo misionero con la Casa Rosada.
El presidente celebró la elección del primer pontífice estadounidense con una imagen de un león con vestimentas papales.