"Tsunami de chanes": el Gobierno consiguió superávit financiero por sexto mes consecutivo

El ministro de Economía, Luis Caputo, precisó que en junio último el Sector Público Nacional alcanzó un monto de $238.189 millones. Este resultado no se conseguía desde 2008. El presidente Javier Milei lo celebró en redes sociales.

Economía y negocios16 de julio de 2024Sección PaísSección País
luis-toto-caputo-1709337

El Gobierno anunció este martes que en junio pasado, por sexto consecutivo, consiguió superávit financiero, logro que no se producía desde 2008. "Tsunami de chanes", celebró el presidente Javier Milei al repostear una publicación del ministro de Economía, Luis Caputo, quien precisó que el Sector Público Nacional alcanzó un monto de $238.189 millones.

El superávit primario, en tanto, fue de $488.569 millones, precisó un informe del Palacio de Hacienda.

Destacó, además, que en el primer semestre el Sector Público Nacional acumula superávit primario mayor a 1,1% y financiero de 0,4% del PBI.

"En los primeros seis meses del año el gasto primario acumuló una reducción de 32% en términos reales. Los rubros que registraron las mayores bajas son Gasto de Capital (-82% i.a.), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (-75% i.a.) y Resto de Gasto Corriente (-43% i.a.), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas", destacó el informe.

"Los subsidios económicos se redujeron 43% i.a., a pesar de las bajas temperaturas registradas desde mayo y de que los cambios en los cuadros tarifarios de energía eléctrica y gas en junio no impactaron en los números base caja del mes", señaló.

Según el Ministerio de Economía, los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social "se incrementaron 16% i.a. en términos reales entre enero y junio, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales que llegan a la población más vulnerable sin intermediarios".

"En lo referente al gasto en jubilaciones y pensiones, la reducción interanual en el acumulado de 6 meses se explicó fundamentalmente por el efecto de la fórmula de movilidad previsional vigente hasta marzo. A partir de entonces, con el refuerzo del 12,5% otorgado en abril y el cambio a una actualización por inflación con menor rezago, los haberes previsionales comenzaron a crecer en términos reales", indicó. 

"Desde noviembre de 2023, la jubilación sin considerar bonos se incrementó 5%, luego de caer 30% real en los primeros 11 meses de 2023. El haber medio del sistema se incrementó 2% real desde noviembre, tras exhibir una baja de 26% entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023", cerró el informe.

Lo más leído
G0bEZrTWMAAX8Wf

Demasiada presión

Camilo Cagnacci
#ResumenAM10 de septiembre de 2025

Mientras espera el dato de inflación de agosto, el oficialismo busca contener la interna, enfrenta citaciones en el Congreso y suma reclamos de la UBA, los gobernadores y hasta de los rusos.

image (1)

Ni un paso atrás

Camilo Cagnacci
#ResumenAM11 de septiembre de 2025

Milei vetó las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica, prepara otro rechazo a los ATN y se aferra al déficit cero. Mientras, Macri y los gobernadores vuelven a escena; la inflación quedó en 1,9%; los mercados rebotaron; y la UBA, gremios e industrias redoblan la presión.

338c11ef-342c-4098-bd44-075e70c7ac3a

Un cóctel explosivo

Camilo Cagnacci
#ResumenAM12 de septiembre de 2025

La política arde. De las presuntas coimas en la ANDIS a la investigación por el caso $LIBRA, la Justicia pone contra las cuerdas al Gobierno. Mientras, los vetos de Milei calientan la calle y las internas recrudecen.