En los últimos ocho meses, el gasto en jubilaciones cayó 20,3%

En agosto la merma fue de 9,8% respecto del mismo mes del año pasado.

Economía y negocios04 de septiembre de 2024Sección PaísSección País
720 (9)

El gasto en jubilaciones y pensiones registró una caída de 20,3% en los primeros ocho meses del año, luego que en agosto disminuyera 9,8%, según precisó un estudio de la consultora Analytica.

El informe se conoce en medio de una polémica dado que el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones subió 5% en términos reales entre enero y julio.

El jefe del Palacio de Hacienda salió al cruce de una nota periodística que señalaba que en ese período el poder de compra de los haberes de la clase pasiva en ese período había caído 29% comparando  con el mismo lapso de 2023.

Caputo tildó de “falsa” esa apreciación y descalificó la comparación por considerar que no era apropiada dado que el deterioro de los haberes se produjo en el final del año pasado.

Tras el posteo de Caputo en “X”, Analytica dio a conocer su informe donde habla de un menor gasto real, lo cual pone en duda que en ese contexto  haya mejorado el poder de compra.

El trabajo de la consultora indica además que en “agosto, el gasto primario real devengado tuvo una caída del 25,9% interanual. “Considerando los primeros ocho meses, la contracción en términos reales fue del 30,4% comparado con igual período del año pasado”, precisó.

Agregó que “entre las partidas devengadas con mayores ajustes reales respecto a agosto 2023 figuran las transferencias a provincias (-67,8%), la obra pública (-63,3%) y el gasto en programas sociales (-54,5%)”.

Por otro lado, destacó “el aumento del 24% interanual en el gasto en asignaciones familiares y AUH”.

Te puede interesar
659f4a2faf0ea

El BCRA explicó cómo impactará el swap con EE.UU. en reservas y marcó diferencias con el acuerdo con China

Sección País
Economía y negocios20 de octubre de 2025

El canje por hasta USD 20.000 millones se activará por tramos y sumará liquidez “según necesidades”, con libre disponibilidad de uso. El Central remarcó que las condiciones son confidenciales y que el esquema difiere técnicamente del swap vigente con China. Con Bessent hablando de un paquete total de hasta USD 40.000 millones, la señal busca calmar a los mercados en plena volatilidad.

Lo más visto