El índice de pobreza fue de 52,9% en el primer semestre de 2024

El informe del INDEC fue difundido esta tarde. En la previa, el Gobierno buscó desligarse y atribuyó la situación a la herencia del kirchnerismo.

Economía y negocios26 de septiembre de 2024Sección PaísSección País
720 (2)

La pobreza afectó al 52,9% de las personas en el primer semestre de 2024 en la Argentina. Además, el nivel de indigencia llegó al 18,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en base al relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares.

De esa manera, en el primer informe correspondiente al gobierno de Javier Milei el indicador dio un salto de más de 10 puntos con respecto al segundo semestre de 2023. Aquella vez, en el cierre del gobierno de Alberto Fernández, la pobreza estaba en un 41,7%, de las cuales el 11,9% quedaron en situación de indigencia.

Se trata, además, de la peor cifra en 20 años.

El Indec detalló que que la pobreza afecta al 42,5% de los hogares y que alcanza a 15,7 millones de personas, sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), cuyo universo son 31 aglomerados urbanos de la Argentina.

En situación de indigencia se encuentra el 13,6% de los hogares, que equivale a 5,4 millones de personas, siempre sobre ese universo urbano.

Los conglomerados con más pobreza y cómo impacta en las regiones

La región con más incidencia de la pobreza es el Noreste, con el 62,9% de las personas. Por debajo se encuentran el Noroeste (57%), el Gran Buenos Aires (52,8%) y Cuyo (52,3%). La Región Pampeana registró un 49,9% y la Patagonia, 49,1%.

A nivel de conglomerados y ciudades, Gran Resistencia es el lugar con registro más alto de pobreza, con 76,2%. Formosa quedó con 67,6% y Concordia, con 65,8%.

En la Ciudad de Buenos Aires llega al 23,1% y en los partidos del Gran Buenos Aires asciende al 59,7%.

Previo a que se conociera el informe del Indec, en la Casa Rosada esperaban que se tratara de cifras de pobreza e indigencia sustancialmente peores a las registradas en la última mitad del 2023.

En tanto, se ilusionaban con que el fenómeno esté atemperando producto de mediciones del tercer trimestre que mostrarían una "mejora" en la situación social en sintonía con la baja de la inflación y la recuperación de un sector de los asalariados.

"La gente votó al Presidente diciendo que su principal objetivo era bajar la inflación ordenando la macroeconomía. Y siempre dijimos que 2024 iba a ser peor que 2023", se atajó una calificada fuente oficial.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el vocero presidencial Manuel Adorni realizó un amplio desglose en el que apuntó directamente al kirchnerismo. "Es un numero que va a volver a reflejar la cruda realidad que atraviesa la Argentina y es consecuencia del populismo", enfatizó.

"El Gobierno heredó una situación desastrosa, la peor herencia que recibió un gobierno en la democracia, quizá de las peores que recibió un Gobierno en la historia", apuntó el portavoz.

Lo más leído
8abf4c87-2f00-4c69-88ec-1ff325a8ce08

Cierre de listas, el día después

Camilo Cagnacci
#ResumenAM18 de agosto de 2025

El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.

bac85404-9c68-462f-a28e-f8a8008927d4

Audios explosivos, sesión clave en Diputados y peritaje en la causa Cuadernos

Camilo Cagnacci
#ResumenAM20 de agosto de 2025

El Gobierno quedó sacudido por grabaciones que involucran a Spagnuolo, Karina Milei y los Menem en supuestos pedidos de fondos en la ANDIS. Diputados define ATN, combustibles, vetos y el caso $Libra. El Senado avanzó con universidades y pediatría. Gendarmería confirmó que Centeno escribió los cuadernos y Bullrich se cruzó con Alonso por la edad de imputabilidad.