
Tras la aprobación del DNU, el Gobierno acelera la negociación final con el FMI
Caputo podría viajar a Washington para cerrar los detalles del acuerdo, mientras persisten dudas sobre el monto y la política cambiaria.
A pesar de la desaceleración de la inflación, la recuperación del consumo aún no se refleja en supermercados y autoservicios. La caída en el AMBA fue mayor que en el interior
Economía y negocios17 de febrero de 2025El consumo masivo sigue sin repuntar. En enero, las ventas de los productos de la canasta básica cayeron un 10,6% interanual, marcando así el 13° mes consecutivo en rojo, según datos de la consultora Scentia.
La retracción se sintió con más fuerza en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la caída alcanzó el 12,5%, mientras que en el interior del país fue del 9,3%. Aunque el ritmo de la baja se desaceleró en comparación con los últimos meses de 2024, la tendencia sigue siendo negativa.
El impacto no fue uniforme en todas las categorías. Las bebidas fueron las más golpeadas, con caídas del 19,3% en las alcohólicas y del 16,8% en las sin alcohol. En cambio, los perecederos (-1,1%) y los alimentos secos (-5%) mostraron menores descensos.
Por tipo de comercio, los autoservicios independientes (supermercados chinos, almacenes y pequeños comercios de barrio) registraron una baja del 13,5%, mientras que en las grandes cadenas de supermercados la caída fue del 7,2%.
La única señal positiva para el Gobierno es que la inflación en supermercados mostró una desaceleración en enero. Los productos de la canasta básica aumentaron un 65% interanual, la menor suba en más de dos años y medio.
Para encontrar un registro más bajo hay que remontarse a junio de 2022, cuando la inflación en góndolas fue del 63,6%. El peor momento fue el primer trimestre de 2024, con subas superiores al 300% interanual.
A pesar de que otros indicadores muestran signos de recuperación, como las ventas minoristas de CAME, el patentamiento de autos y motos y el nivel de actividad económica, la demanda en supermercados y autoservicios sigue golpeada.
Entre los factores que explican la caída del consumo, los analistas destacan:
A pesar de la desaceleración de la inflación, la mejora en el poder adquisitivo aún no se traduce en una reactivación del consumo masivo. La clave estará en la evolución de los salarios y el empleo en los próximos meses, en un contexto donde el ajuste sigue siendo fuerte y la recuperación del bolsillo de los argentinos sigue en suspenso.
Caputo podría viajar a Washington para cerrar los detalles del acuerdo, mientras persisten dudas sobre el monto y la política cambiaria.
La baja coincide con los procedimientos del gobierno porteño en zonas críticas.
El “asesor” Juan Manuel Di Teodoro, que era investigado por sus millonarios viajes al exterior, prefirió renunciar antes que responder a la auditoría y ser denunciado en Comodoro Py. Los videos, prueba contundente del delito.
El presidente de la Cámara baja pidió a los diputados libertarios que "griten y puteen" durante el debate del DNU del FMI. Minutos después, Almirón protagonizó una escena insólita intentando reconciliarse con Zago, quien ni siquiera estaba en el recinto.
El legislador del PRO advirtió que la división del voto opositor le da chances al peronismo en CABA y apuntó directamente contra Karina Milei y Horacio Rodríguez Larreta.
Carlos Vaudagna declaró en causas de corrupción y lavado de dinero, apuntando contra jueces, empresarios y operadores financieros.
Formaron “Convicción Federal” para diferenciarse de la conducción de CFK, pero seguirán dentro del interbloque.