El consumo sigue en baja: las ventas de la canasta básica cayeron 10,6% en enero

A pesar de la desaceleración de la inflación, la recuperación del consumo aún no se refleja en supermercados y autoservicios. La caída en el AMBA fue mayor que en el interior

Economía y negocios17 de febrero de 2025Sección PaísSección País
6602dbc3a03f33cf1ba0642a_canasta-basica-jpg.

El consumo masivo sigue sin repuntar. En enero, las ventas de los productos de la canasta básica cayeron un 10,6% interanual, marcando así el 13° mes consecutivo en rojo, según datos de la consultora Scentia.

La retracción se sintió con más fuerza en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la caída alcanzó el 12,5%, mientras que en el interior del país fue del 9,3%. Aunque el ritmo de la baja se desaceleró en comparación con los últimos meses de 2024, la tendencia sigue siendo negativa.

Bebidas, las más afectadas

El impacto no fue uniforme en todas las categorías. Las bebidas fueron las más golpeadas, con caídas del 19,3% en las alcohólicas y del 16,8% en las sin alcohol. En cambio, los perecederos (-1,1%) y los alimentos secos (-5%) mostraron menores descensos.

Por tipo de comercio, los autoservicios independientes (supermercados chinos, almacenes y pequeños comercios de barrio) registraron una baja del 13,5%, mientras que en las grandes cadenas de supermercados la caída fue del 7,2%.

Inflación a la baja, pero sin impacto en el consumo

La única señal positiva para el Gobierno es que la inflación en supermercados mostró una desaceleración en enero. Los productos de la canasta básica aumentaron un 65% interanual, la menor suba en más de dos años y medio.

Para encontrar un registro más bajo hay que remontarse a junio de 2022, cuando la inflación en góndolas fue del 63,6%. El peor momento fue el primer trimestre de 2024, con subas superiores al 300% interanual.

¿Por qué no repunta el consumo?

A pesar de que otros indicadores muestran signos de recuperación, como las ventas minoristas de CAME, el patentamiento de autos y motos y el nivel de actividad económica, la demanda en supermercados y autoservicios sigue golpeada.

Entre los factores que explican la caída del consumo, los analistas destacan:

  • Fuerte impacto de la devaluación de 2024: Los aumentos en alimentos y bebidas obligaron a muchas familias a ajustar su presupuesto.
  • Mayor informalidad en la comercialización: Se sospecha que una parte del consumo se está volcando a canales informales.
  • Cambio de hábitos de consumo: Crece la compra online de alimentos a través de plataformas como Mercado Libre y PedidosYa, sobre todo entre los más jóvenes.
  • Consumo fuera del hogar: Las mediciones tradicionales no reflejan lo que sucede en restaurantes, bares y servicios de delivery.

Perspectivas

A pesar de la desaceleración de la inflación, la mejora en el poder adquisitivo aún no se traduce en una reactivación del consumo masivo. La clave estará en la evolución de los salarios y el empleo en los próximos meses, en un contexto donde el ajuste sigue siendo fuerte y la recuperación del bolsillo de los argentinos sigue en suspenso.

Te puede interesar
Lo más visto