
Primer dato post flexibilización cambiaria: en CABA, la inflación fue de 2,3% en abril
El índice porteño confirmó la desaceleración que ya marcaban las consultoras. Alimentos subió por debajo del promedio y los precios regulados cayeron fuerte.
Luis Caputo confirmó que el monto y la secuencia de los desembolsos son los últimos puntos a definir. El esquema cambiario ya fue acordado y el entendimiento será tratado en el Congreso.
Economía y negocios18 de febrero de 2025El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está en la “recta final” y que el único punto pendiente es definir el monto y la secuencia de los desembolsos. El Gobierno ya habría logrado consensuar el esquema cambiario que regirá en la nueva etapa y el uso que el Banco Central podrá dar a los dólares que envíe el organismo.
El jefe del Palacio de Hacienda confirmó que el resultado del entendimiento técnico será enviado al Congreso para su aprobación. Esta declaración despeja dudas sobre si el acuerdo debía pasar por el Parlamento, ya que inicialmente se evaluó que, al no implicar un aumento de deuda neta sino un cambio de acreedor, podía ser firmado sin intervención legislativa.
Según fuentes oficiales, el plan del Gobierno es utilizar los desembolsos del FMI para cancelar las Letras Intransferibles en manos del Banco Central, transformando la deuda intra sector público en un pasivo con el organismo de crédito. Este esquema permitiría al Banco Central mejorar su balance y fortalecer su posición de reservas, un paso clave para avanzar en la salida del cepo cambiario.
“Estamos en los puntos finales”, aseguró Caputo en diálogo con A24, sin dar detalles sobre el monto final del acuerdo, aunque insistió en que será “suficiente para recapitalizar el Banco Central”. También negó que el FMI haya exigido una nueva devaluación y adelantó que el nuevo esquema cambiario será anunciado en el momento oportuno.
El Gobierno apuesta a que este acuerdo refuerce la estabilidad macroeconómica y permita consolidar el superávit fiscal. Sin embargo, en el FMI advierten que todavía quedan “políticas en discusión” antes de cerrar el programa. “Para mantener los avances iniciales, existe un reconocimiento compartido sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se avanza en las reformas que fomenten el crecimiento”, explicó la portavoz del organismo, Julie Kozack.
En este contexto, Milei mantendrá una reunión con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de su viaje a Washington, donde también se reunirá con Elon Musk y participará de la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC). El Gobierno busca cerrar la negociación antes de que el Congreso inicie el período de sesiones ordinarias el 1° de marzo, con el objetivo de mostrar un acuerdo sólido que le permita avanzar en su agenda de reformas económicas.
El índice porteño confirmó la desaceleración que ya marcaban las consultoras. Alimentos subió por debajo del promedio y los precios regulados cayeron fuerte.
Un asesor clave de Toto Caputo admitió que “no hay urgencia” en acumular dólares. Pero en junio vencen USD 4.800 millones y el Fondo exige USD 4.500 millones de respaldo.
Roque Cornejo, candidato de La Libertad Avanza, se impuso como senador capitalino. El oficialismo festeja en el global.
El Presidente festejó los resultados en dos distritos clave: ganó con lista propia en la capital salteña y en alianza con la UCR en Chaco.
El gobernador consolidó su liderazgo con una fuerte victoria sobre el Frente Justicialista, mientras dos listas libertarias quedaron relegadas.