El Senado complica el futuro de Lijo y García Mansilla en la Corte

Las designaciones por decreto de Milei generaron un fuerte rechazo en la Cámara alta. Sin consenso, los pliegos de los jueces tambalean y su permanencia en el tribunal está en duda.

Política06 de marzo de 2025Sección PaísSección País
360 (1)

El Senado definirá en los próximos días el futuro de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, los jueces que Javier Milei nombró en comisión en la Corte Suprema. Sin embargo, la estrategia del Presidente de evadir el acuerdo legislativo con un decreto generó un rechazo generalizado en la Cámara alta, dejando ambos pliegos en una situación delicada.

La resistencia creció tras la decisión de la Corte de rechazar el pedido de licencia de Lijo, lo que lo obliga a renunciar a su juzgado en Comodoro Py si quiere asumir en el tribunal. Con la controversia instalada, el Senado parece inclinado a frenar ambas designaciones.

Los pliegos, entre la incertidumbre y la resistencia política

El pliego de García Mansilla, quien ya juró como juez de la Corte, sigue trabado en la Comisión de Acuerdos. Inicialmente, no había alcanzado las nueve firmas necesarias para habilitar su tratamiento en el recinto. Sin embargo, en las últimas horas se reveló que solo le falta una firma para llegar al Senado, donde su suerte se definirá en una votación que podría realizarse la próxima semana.

El caso de Ariel Lijo es aún más complejo. Su pliego ya obtuvo dictamen y está habilitado para ser tratado, pero su votación se frenó tras el escándalo del Criptogate y las tensiones políticas dentro de la Cámara alta.

En el kirchnerismo, algunos senadores sostienen que si el Senado convalida el ingreso de Lijo, estaría aceptando la jugada de Milei y debilitando al Parlamento. "Terminar de admitir esto es terminar con el Congreso", advirtió un legislador peronista. Otros sectores, en cambio, dudan sobre si rechazarlo del todo, ya que si Lijo no llega a la Corte, seguirá en Comodoro Py, un terreno en el que su influencia es clave.

Un rechazo transversal a los nombramientos por decreto

El intento de Milei de "meter por la ventana" a sus dos candidatos en la Corte unificó el rechazo de distintos espacios.

  • El PRO, con Mauricio Macri a la cabeza, se expresó en contra de la designación por decreto, aunque sin avanzar en ninguna acción concreta para frenar el proceso.
  • La UCR también se mostró dividida. Mientras algunos radicales acompañan los pliegos, otros, como Martín Lousteau, se mantienen en silencio.
  • Las Provincias Unidas, el bloque que preside Carlos Espínola, también se sumó a las críticas. La senadora Alejandra Vigo ya había cuestionado la postulación de Lijo meses atrás, cuando apoyó la idea de que una mujer ocupara el lugar en la Corte.

Más allá de las diferencias políticas, lo que une a estos sectores es el rechazo al mecanismo de designación en comisión, que incluso fue calificado por expertos como "un juego al límite de la democracia".

El dilema legal: ¿qué pasa si el Senado rechaza los pliegos?

Si el Senado vota en contra de las postulaciones, el Gobierno y el Congreso entrarían en un conflicto institucional sobre la validez de los nombramientos en comisión.

El Ejecutivo sostiene que, según el artículo 99, inciso 4 de la Constitución, ambos jueces pueden permanecer en el tribunal hasta noviembre de este año, salvo que sean removidos por juicio político.

En cambio, desde el Senado argumentan que el nombramiento en comisión solo tiene validez hasta que la Comisión de Acuerdos se expida. En otras palabras, si los pliegos son rechazados en el recinto, los jueces quedarían automáticamente invalidados.

Con un escenario de alta tensión política, la próxima sesión del Senado podría definir el destino de Lijo y García Mansilla, marcando un punto de inflexión en la pulseada entre Milei y el Congreso por el control del máximo tribunal.

Te puede interesar
Lo más visto