
Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería
El Presidente avanza con el rearmado que anunciaría el lunes post elecciones.
El jefe de Gabinete sugirió que la Carta Magna tiene más peso que las leyes y defendió la decisión de Milei de avanzar con un decreto para evitar el Congreso.
Política09 de marzo de 2025El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, puso en duda la validez de la normativa que obliga al Congreso a aprobar acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que la Constitución tiene más fuerza que una ley, en defensa del DNU que el presidente Javier Milei enviará al Parlamento para cerrar el nuevo pacto con el organismo.
"Hay que analizar lo que son las normas constitucionales del país y fijarse si tiene más fuerza una ley que la Constitución. Todos sabemos que no", afirmó Francos en declaraciones radiales.
El funcionario apuntó contra la ley sancionada durante la gestión de Martín Guzmán, que estableció que cualquier nuevo endeudamiento con el FMI debía ser aprobado por el Congreso, y aseguró que esa exigencia “no es necesaria” desde el punto de vista constitucional.
Francos defendió el uso del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), argumentando que la Constitución de 1994 otorga al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en circunstancias excepcionales.
"Ahora existe ese sistema que estableció Guzmán, pero también están los decretos de necesidad y urgencia, que son una norma que establece la Constitución para que el Poder Ejecutivo pueda, en circunstancias excepcionales, manejarse a través de esos decretos", sostuvo.
El Gobierno apuesta a este mecanismo para evitar que la oposición en el Senado bloquee el acuerdo, como ocurrió con la Ley Ómnibus, y confía en que la Cámara de Diputados avale el DNU para convertirlo en ley.
Sin embargo, la maniobra generó rechazo en sectores de la oposición, que sostienen que el decreto viola la ley vigente y que un nuevo acuerdo con el FMI debería ser debatido en el Congreso.
Mientras tanto, el Gobierno espera cerrar el acuerdo con el FMI en abril, en medio de la incertidumbre sobre si los fondos alcanzarán para levantar el cepo cambiario antes de fin de año.
El Presidente avanza con el rearmado que anunciaría el lunes post elecciones.
El gobernador bonaerense cuestionó la operatoria de bancos extranjeros en el mercado cambiario y advirtió sobre el rol del Tesoro de EE.UU. “No son sociedades de beneficencia: si ponen, después sacan”, dijo. También cruzó a Trump por “basurear” a Milei.
Se trata del subsecretario administrativo José Francisco Lago Rodríguez y el director de la SIA, Alejandro Colombo, quienes viajaron rumbo a Azerbaiyán con el pretexto de participar de un encuentro con representantes de otros servicios de inteligencia. Lago Rodríguez se fue sin valija y volvió con tres.
El primer candidato de LLA en Buenos Aires recorrerá la Primera Sección y sumará actos en Junín, Zárate y Campana antes del cierre nacional en Rosario. En el comando libertario dicen haber recortado la desventaja con Fuerza Patria.
En Diputados, el secretario de Trabajo negó demoras en paritarias, defendió la quita de multas de la Ley Bases y anticipó que el Gobierno trabaja “hace dos meses” en cambios para habilitar acuerdos por empresa y diferenciar sueldos por productividad en la segunda mitad del mandato.
En la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro adelantó un “paquete de segunda generación” con menos tributos, alivio en Ganancias para personas, incentivos al ahorro y diálogo con gobernadores para atacar Ingresos Brutos. Ató el avance al resultado electoral y a mayores apoyos en el Congreso.
Por orden de la Fiscalía Federal de San Isidro, Gendarmería irrumpió en un domicilio fiscal ligado al diputado. Buscan rastros del supuesto aporte de USD 200.000 del empresario “Fred” Machado. Ya habían allanado la casa de Espert el 9 de octubre.