Pfizer: la Cámara ordenó seguir investigando las demoras del gobierno de Alberto Fernández

Revocaron un fallo del juez Ariel Lijo y reclamaron medidas de prueba. El fiscal Stornelli había apelado el archivo de la causa impulsada por diputados opositores y familiares de víctimas del COVID-19.

Política08 de abril de 2025Sección PaísSección País
10._alberto_vacuna

La Cámara Federal porteña ordenó reabrir la investigación sobre las demoras del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en la compra de vacunas de Pfizer durante la pandemia, al revocar un fallo del juez Ariel Lijo que había cerrado la causa a fines de 2023 por falta de pruebas.

“Aún existen incógnitas sobre las negociaciones llevadas a cabo entre el Estado Argentino y los representantes de la firma Pfizer, las cuales no han sido plenamente analizadas”, escribieron los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens en la resolución.

El caso se inició en 2021 a partir de dos denuncias: una impulsada por diputados de la oposición y otra por familiares de personas fallecidas por COVID-19. Ambas apuntaban a la falta de explicaciones del Ejecutivo sobre por qué se postergó el acuerdo con Pfizer, mientras se firmaban contratos con otros laboratorios, como el ruso Gamaleya (Sputnik V).

Lijo había cerrado la causa, pero la Cámara le dio la razón a Stornelli

En diciembre pasado, Lijo archivó el expediente al considerar que la decisión de priorizar ciertos laboratorios era política, que no había pruebas de delitos y que, según la propia Pfizer, existió “voluntad del Gobierno” desde el inicio.

Pero el fiscal Carlos Stornelli apeló: aseguró que faltaban medidas clave, había opacidad en los registros y demoras injustificadas. “Las dilaciones derivaron en una progresiva disminución de las dosis comprometidas inicialmente”, señaló.

La Cámara coincidió con la Fiscalía: consideró “insuficientes” las pruebas recolectadas hasta ahora y reclamó profundizar en las diferencias entre las negociaciones con Pfizer y las del resto de los laboratorios, que lograron firmar más rápido.

Trato desigual y posibles consecuencias sanitarias

El fallo alerta sobre la posible existencia de tratos desiguales y advierte que la falta de vacunas pudo tener impacto en la cantidad de muertes. Según datos oficiales, más del 90% de los fallecidos por COVID no estaban vacunados o no habían recibido refuerzos. En Argentina, murieron más de 130 mil personas desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.

Pfizer recién empezó a enviar dosis en septiembre de 2021. Para ese momento, otros países de la región ya habían avanzado en sus campañas de inmunización con esa vacuna.

La Cámara pidió reactivar el expediente y avanzar con las medidas pendientes. La causa vuelve a estar abierta. Y el manejo de la pandemia por parte del gobierno anterior, otra vez bajo la lupa.

Te puede interesar
Lo más visto