
Ingeniero químico formado en el ITBA, ex gerente económico-financiero del PAMI durante el macrismo y directivo del Sanatorio Güemes, reemplaza a Cecilia Loccisano. Llega con respaldo político de Santiago Caputo.
Revocaron un fallo del juez Ariel Lijo y reclamaron medidas de prueba. El fiscal Stornelli había apelado el archivo de la causa impulsada por diputados opositores y familiares de víctimas del COVID-19.
Política08 de abril de 2025
Sección País
La Cámara Federal porteña ordenó reabrir la investigación sobre las demoras del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en la compra de vacunas de Pfizer durante la pandemia, al revocar un fallo del juez Ariel Lijo que había cerrado la causa a fines de 2023 por falta de pruebas.
“Aún existen incógnitas sobre las negociaciones llevadas a cabo entre el Estado Argentino y los representantes de la firma Pfizer, las cuales no han sido plenamente analizadas”, escribieron los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens en la resolución.
El caso se inició en 2021 a partir de dos denuncias: una impulsada por diputados de la oposición y otra por familiares de personas fallecidas por COVID-19. Ambas apuntaban a la falta de explicaciones del Ejecutivo sobre por qué se postergó el acuerdo con Pfizer, mientras se firmaban contratos con otros laboratorios, como el ruso Gamaleya (Sputnik V).
En diciembre pasado, Lijo archivó el expediente al considerar que la decisión de priorizar ciertos laboratorios era política, que no había pruebas de delitos y que, según la propia Pfizer, existió “voluntad del Gobierno” desde el inicio.
Pero el fiscal Carlos Stornelli apeló: aseguró que faltaban medidas clave, había opacidad en los registros y demoras injustificadas. “Las dilaciones derivaron en una progresiva disminución de las dosis comprometidas inicialmente”, señaló.
La Cámara coincidió con la Fiscalía: consideró “insuficientes” las pruebas recolectadas hasta ahora y reclamó profundizar en las diferencias entre las negociaciones con Pfizer y las del resto de los laboratorios, que lograron firmar más rápido.
El fallo alerta sobre la posible existencia de tratos desiguales y advierte que la falta de vacunas pudo tener impacto en la cantidad de muertes. Según datos oficiales, más del 90% de los fallecidos por COVID no estaban vacunados o no habían recibido refuerzos. En Argentina, murieron más de 130 mil personas desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.
Pfizer recién empezó a enviar dosis en septiembre de 2021. Para ese momento, otros países de la región ya habían avanzado en sus campañas de inmunización con esa vacuna.
La Cámara pidió reactivar el expediente y avanzar con las medidas pendientes. La causa vuelve a estar abierta. Y el manejo de la pandemia por parte del gobierno anterior, otra vez bajo la lupa.

Ingeniero químico formado en el ITBA, ex gerente económico-financiero del PAMI durante el macrismo y directivo del Sanatorio Güemes, reemplaza a Cecilia Loccisano. Llega con respaldo político de Santiago Caputo.

El legislador porteño del PRO dijo que ambos “deberían haber asumido” las bancas para las que fueron votados, consideró “peor” el caso de Itai Hagman y afirmó que “nadie puede dudar de la buena fe” del expresidente tras sus críticas al Gobierno.

Un artículo de Financial Times reveló que la administración de Donald Trump estudia alentar que más economías adopten el dólar; el economista Steve Hanke dijo al diario que mantuvo reuniones con funcionarios sobre el tema. El interés coincide con el renovado apoyo de Estados Unidos al plan económico de Javier Milei.

El ajuste rige desde este mes y se complementa con un cambio operativo: la medición para clientes residenciales y pequeños consumos dejará de ser bimestral y pasará a mensual, con un período de transición y planes de pago sin intereses.

En su primera gira europea tras el triunfo legislativo de LLA, el ministro de Desregulación defendió una reforma laboral que “federalice” las paritarias y priorice acuerdos por empresa sobre convenios nacionales; evitó polemizar con Macri y aseguró que las inversiones llegarán “cuando hagamos las cosas bien”.

El Presidente hablará el jueves 6 en el Kaseya Center y asistirá a la cumbre conservadora CPAC esa misma noche. Viaja con Karina Milei, Luis Caputo y el canciller Pablo Quirno. En la Casa Rosada admiten que el encuentro con Trump luce “muy difícil”; con Messi está descartado por cuestión de horas.

Mientras ordena su salida del Poder Ejecutivo, la ministra Seguridad ya trabaja en su aterrizaje en la Cámara alta: avisó a Ezequiel Atauche que lo reemplazará, sumó a Carmen Álvarez Rivero al bloque y activó gestiones por despacho. La presidencia provisional queda descartada. En el horizonte, una relación fría e institucional con Victoria Villarruel.



