
Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.
Entre reveses en el Senado y escándalos en su gabinete, el Presidente se refugió en la campaña y buscó apoyo en el empresariado.
#ResumenAM22 de agosto de 20251. Senado: rechazo a decretos, nuevas leyes y aumento de dietas
El Senado derribó este jueves cuatro decretos delegados y un DNU de Javier Milei, entre ellos la disolución de Vialidad Nacional, cambios en el INTA y el INTI, y la desregulación de la Marina Mercante. Pablo Blanco (UCR) calificó la medida como “matar al enfermo para no gastar en su tratamiento”, mientras que Alfredo De Angeli (PRO) defendió al INTA y Wado de Pedro advirtió que el decreto sobre el Banco de Datos Genéticos buscaba “volver a la Argentina de la impunidad”.
La Cámara alta también convirtió en ley el financiamiento de las universidades nacionales (1% del PBI, con actualización bimestral por inflación) y la emergencia pediátrica, que prevé recomposición salarial y exenciones impositivas al personal de salud. Ambos proyectos fueron resistidos por el Gobierno. Además, se cerró una nueva paritaria en el Congreso que disparará las dietas de los senadores hasta $10,2 millones brutos a fin de año.
2. Establishment en alerta por medidas financieras
El Gobierno dispuso más encajes y un monitoreo diario de saldos bancarios para frenar la presión sobre el dólar en plena campaña. “Quiero que los bancos trabajen de bancos”, le dijo Milei a Caputo, aunque en la UIA advirtieron que la suba de tasas complica el capital de trabajo y el pago de salarios. “Tampoco es que estén dando tantos créditos”, replicó un industrial en el Council.
La medida busca contener el frente financiero hasta después de las legislativas bonaerenses. Los banqueros creen que la suba de tasas será transitoria, pero admiten que la coyuntura “pega en la línea de flotación” de su negocio crediticio. La preocupación compartida es que la campaña electoral, sumada a los reveses legislativos, aumente la volatilidad financiera.
3. Efecto audios: intervención en la ANDIS
Horas después de la salida de Diego Spagnuolo por los audios de presuntas coimas, el Ejecutivo oficializó la intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad y designó como interventor al médico Alejandro Vilches. Según Manuel Adorni, su primera misión será “una profunda auditoría”.
El vocero agregó que las pensiones por invalidez fueron “una caja de la política” y prometió avanzar en revalidaciones. El oficialismo buscó reaccionar con rapidez para mostrar control en un área sensible, tras la difusión de grabaciones que involucraban a Spagnuolo en pedidos de retornos a laboratorios por la compra de medicamentos.
4. Council of the Americas: campaña y defensa del modelo
En el Hotel Alvear, Milei afirmó este jueves que septiembre y octubre serán “el último clavo al cajón del kirchnerismo” y denunció que el peronismo intentará fraude en la provincia de Buenos Aires. “Nunca más al esclavismo fiscal, nunca más al kirchnerismo”, arengó ante un auditorio de empresarios que lo escuchó con atención.
No fue el único orador. Luis Caputo aseguró que “no nos vamos a mover un ápice de nuestro programa económico” y prometió que la Argentina será uno de los dos emergentes que más crecerá en 2026, según el FMI. Sandra Pettovello destacó que “más de 11 millones de personas salieron de la pobreza”, con 2,4 millones de niños incluidos, y defendió la “desintermediación” de programas sociales. Y Natalio Mario Grinman (CAC) sorprendió al calificar de “asquito” a la dirigencia opositora y criticar la “picardía criolla” en la gestión de Axel Kicillof sobre YPF.
5. Causa fentanilo: apartan al Ministerio de Salud
El juez Ernesto Kreplak excluyó a la cartera de Salud como querellante en la causa por fentanilo adulterado, al señalar posibles “conflictos de interés” por su rol en auditorías previas. Siguen como querellantes familiares de víctimas y el Hospital Italiano de La Plata. La investigación apunta a determinar si hubo omisiones estatales que permitieron la circulación del fármaco que causó al menos 96 muertes.
La indagatoria del empresario Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma y Ramallo SA, fue postergada, mientras la Justicia profundiza las líneas de investigación sobre fallas de control y posibles connivencias.
Además
Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.
Con apoyo de Trump y tratativas por un swap con el Tesoro de EEUU, Milei consiguió el oxígeno que exigían los mercados. A la par, Diputados empieza a discutir el Presupuesto 2026 y la oposición va por su hermana Karina.
La Casa Rosada retomó en sus comunicaciones el nombre “Día de la Raza” para el 12 de octubre —sin modificar aún la norma vigente—, en los hechos desandando el decreto de Cristina Kirchner de 2010 que lo renombró “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Además, fijó un feriado turístico el viernes 10 de octubre para conformar fin de semana largo.
Documentación del caso en Texas detalla que el giro del 22 de enero de 2020 partió de Aircraft Guaranty Corp (AGC) –estructura clave del entramado de Federico “Fred” Machado– y se acreditó en una cuenta a nombre de José Luis Espert. Fuentes señalan que era el primer pago de un acuerdo por al menos USD 1.000.000. La contabilidad también conecta a AGC con “Minas del Pueblo”, la firma que el diputado invoca como contratante.
l Gobierno sumará los brazos Paraná Bravo y Guazú a la traza, un gesto político que apunta a mostrar gestión en la región y a consolidar el tándem con el gobernador entrerriano.
La Justicia de EE.UU. mantiene vigente el pedido de extradición por narcotráfico, lavado y fraude contra el empresario argentino. Si la Corte Suprema convalida la entrega, la decisión final quedará en manos del Poder Ejecutivo.
El empresario argentino radicado en España avaló que, si el oficialismo gana en octubre, se aceleren reformas que abran el camino a la dolarización. Sostuvo que la desconfianza en el peso persiste pese al superávit y la emisión contenida, y que “pedir plata para defenderlo es inútil”.