
Intentaron hackear el celular oficial de Horacio Rosatti: investiga la Justicia
El presidente de la Corte cambió de número tras un intento de duplicación de línea. El fiscal Vismara analiza si hay una red de espionaje detrás.
El semanario británico valoró el avance del Gobierno con el FMI y la salida del cepo, aunque advirtió por el escenario global y las tensiones políticas internas.
Política15 de abril de 2025El prestigioso semanario británico The Economist publicó este martes un artículo en el que sostuvo que Javier Milei “nunca estuvo tan cerca de convertir a Argentina en una economía normal”, en alusión al acuerdo con el FMI y la apertura del cepo cambiario. Sin embargo, advirtió que “el caos económico global amenaza sus reformas, y la política aún puede jugarle en contra”.
En el texto, el medio especializado destacó el ingreso de US$12.000 millones del organismo multilateral y el nuevo régimen de flotación cambiaria, aunque planteó que el contexto internacional no ayuda. “La guerra comercial lanzada por Trump provocó una fuerte caída en el precio del petróleo y amenaza los precios de los productos agrícolas”, lo que —según el análisis— “debilita dos de las principales exportaciones argentinas y dificulta la acumulación de reservas”.
En el plano político, The Economist remarcó que el respaldo al Presidente “sigue siendo sólido”, con una aprobación del 45%, pero en descenso. Y advirtió que “los mercados seguirán de cerca las elecciones regionales y las legislativas en busca de señales de un eventual regreso del peronismo”.
En ese marco, citó al economista Alejandro Werner, del Peterson Institute en Washington, quien sostuvo que “ninguna reforma estructural es más importante para Argentina que abandonar las políticas económicas del peronismo radical”.
El artículo también señaló que Milei “tiene pocos aliados” y que “su alineamiento más claro es con el partido del expresidente Mauricio Macri”, aunque puntualizó que “abundan los desacuerdos”, lo que podría complicar el tablero electoral en CABA y la Provincia de Buenos Aires.
Con respecto al nuevo programa con el Fondo, The Economist recordó que Argentina tuvo 22 acuerdos anteriores con el FMI que terminaron en fracaso, pero consideró que “el historial de Milei le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente”.
Sobre la apertura cambiaria, evaluó que “podría atraer inversión extranjera”, aunque advirtió por “el riesgo de salidas repentinas de capitales”. Y concluyó que, a mediano plazo, “las reformas deberían permitir al Banco Central acumular reservas propias y no sólo las prestadas por el FMI”, clave para volver a los mercados internacionales en 2026, cuando vencen US$19.000 millones en deuda.
El presidente de la Corte cambió de número tras un intento de duplicación de línea. El fiscal Vismara analiza si hay una red de espionaje detrás.
Planean tres sesiones para tratar los casos Libra, emergencia en Discapacidad y temas previsionales. Buscan evitar el desgaste electoral del oficialismo, pero sin apurarse.
Rojas Decut y Arce sorprendieron con un giro de último momento. Crecen las sospechas de un pacto entre Rovira y el Gobierno.
En plena polémica por Ficha Limpia, crecen las sospechas por el alineamiento del oficialismo misionero con la Casa Rosada.
El presidente celebró la elección del primer pontífice estadounidense con una imagen de un león con vestimentas papales.