Sturzenegger le soltó la mano al Nación, pero protege el monopolio de La Caja

El ministro de Desregulación eliminó la exclusividad del banco público para pagar sueldos estatales, pero mantuvo intacto el negocio de los seguros de vida que maneja una aseguradora privada italiana.

Política06 de mayo de 2025Sección PaísSección País
unnamed

Hace diez días, el ministro de Desregulación y Reforma del Estado, Federico Sturzenegger, disolvió la resolución que le daba al Banco Nación la exclusividad como agente de pago de los salarios estatales. Sin embargo, no tocó un negocio aún más jugoso: el monopolio que mantiene la aseguradora La Caja, de capitales italianos, sobre las pólizas de seguro de vida de miles de empleados públicos.

La decisión quedó plasmada en la Disposición Administrativa 9/2025 de la Jefatura de Gabinete, que autorizó a una media docena de bancos privados a competir con el Nación en la apertura y mantenimiento de cuentas para personal estatal. Pero el texto no menciona nada sobre los servicios vinculados, como los seguros obligatorios que el Estado contrata en masa para cubrir riesgos de su propia planta.

El monopolio que no se toca

La Caja —ex empresa estatal, hoy en manos del grupo Assicurazioni Generali— conserva la exclusividad en la cobertura de vida de más de 45.000 trabajadores nacionales, amparada por la Ley 13.003 de 1947, firmada por Juan Domingo Perón. Esa norma sigue vigente, a pesar de que en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, se sancionó la Ley 27.444 que habilitaba una licitación pública para adjudicar el servicio y establecía el carácter optativo del seguro.

Pero esa ley nunca fue reglamentada. Y su ejecución estuvo en manos del entonces superintendente de Seguros, Juan Pazo, hoy titular de la Agencia de Regulación y Control del Estado (ARCA), quien además mantiene influencia en el sector a través del actual superintendente, Guillermo Plate.

Negocios cruzados

La permanencia de La Caja como único prestador revela la resistencia de Sturzenegger a desarmar un monopolio blindado desde hace décadas. Incluso mientras impulsa su "ley hojarasca" para eliminar normativas obsoletas, deja fuera una de las más escandalosas excepciones al discurso liberalizador del gobierno.

El tema volvió a estar en el radar la semana pasada, cuando el empresario del rubro asegurador Luis Pierrini asumió como nuevo secretario de Transporte. La movida dejó a la vista los vínculos del entorno de Toto Caputo con el negocio de los seguros.

Mientras se proclama el fin de los privilegios y la apertura del Estado, en los márgenes la motosierra afloja donde hay intereses privados en juego. El Banco Nación perdió exclusividad. La Caja, ni un rasguño.

Te puede interesar
primera-imagen-de-jose-luis-espert-y-fred-machado-SLNX4YWY7RHFFHBKJT543DPOSI

Un registro del Bank of America consigna una transferencia de USD 200.000 a Espert desde la red de “Fred” Machado

Sección País
Política02 de octubre de 2025

Registros bancarios incorporados como evidencia en el juicio de Texas contra la socia del presunto narco dan cuenta de una orden de pago del 22 de enero de 2020 por USD 200.000 cuyo crédito final figura a nombre de José Luis Espert, con el rastro bancario completo. El diputado admitió haber usado avión y camioneta de Machado en 2019, pero evitó confirmar o negar la transferencia.

Lo más visto
image_750x_64a5b55edee1a

Exclusivo: la trama detrás del lobby de Puma por Independiente que enfrió el pase a Atomik

Sección País
Política02 de octubre de 2025

La CD puso en stand by la firma con Atomik y reabrió la negociación con Puma. En paralelo, el oficialismo señala a Martín Muscio y Esteban Sáenz Rico por un presunto conflicto de interés y una campaña de presión —vía consultoras y medios partidarios— para sostener a la firma alemana, pese a que, hasta ahora, la propuesta de la marca nacional es superior.

jle_y_fm

El “caso Machado”: cómo operaba el esquema con aviones y por qué vuelve a salpicar a Espert

Sección País
Política02 de octubre de 2025

El pedido de extradición de EE. UU. describe un entramado de trusts y matriculación de aeronaves para lavar dinero y mover cocaína. En la Argentina, fiscales y rivales políticos ponen la lupa en si parte de esos fondos nutrieron la campaña presidencial de José Luis Espert en 2019; el diputado se negó a responder si recibió una transferencia de USD 200.000.