
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
Con 20 legisladores, el PJ encabezará el nuevo mapa parlamentario porteño. El PRO quedó con 11 bancas propias y deberá negociar la gobernabilidad. La Libertad Avanza será el segundo bloque.
Política18 de mayo de 2025La nueva composición de la Legislatura porteña dejó un dato inesperado: el peronismo, con 20 bancas, se convirtió en la primera minoría. Aunque Juan Manuel Olmos no logró ingresar como legislador, seguirá siendo el operador central del PJ en la Ciudad y uno de los interlocutores obligados para el oficialismo de Jorge Macri, que quedó muy debilitado tras la elección.
El resultado marca un cambio sustancial en el equilibrio de poder en la Ciudad. El PRO tendrá 11 legisladores propios y podría alcanzar 18 sumando exlibertarios amigables como Eugenio Casielles, Sandra Rey y Edgardo Alifraco, más el radicalismo afín a Daniel Angelici y el sector de Graciela Ocaña, que en estas últimas elecciones apoyó la lista de Horacio Rodríguez Larreta. Aun así, quedaría lejos de los 31 votos necesarios para alcanzar mayorías simples.
En el entorno de Jorge Macri ya reconocen que deberán “buscar la gobernabilidad con Olmos”, quien tejió acuerdos amplios para contener al PJ porteño en una lista unificada.
Por otro lado, La Libertad Avanza consiguió 11 bancas nuevas y sumará 14 con los dos legisladores que ya tenía. Es el segundo bloque en cantidad y, según reconocen desde el oficialismo, es el más difícil para construir consensos: vienen votando en contra de todas las iniciativas del Ejecutivo desde 2023.
La elección del domingo dejó otra conclusión entre peronistas y opositores: el intento del macrismo por municipalizar la campaña con el desdoblamiento fracasó. La jugada, diseñada por Antoni Gutiérrez-Rubí, terminó diluida ante la decisión de Javier Milei de apostar todo a la candidatura de Manuel Adorni y convertir la elección en un plebiscito sobre el kirchnerismo.
En la Ciudad, el voto útil jugó a favor de Milei. Así lo reconocieron en el Instituto Patria, donde ya miran con preocupación los efectos del desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires. “El aparato bonaerense mueve tres o cuatro puntos, pero la batalla es nacional y se pelea en redes”, reconoció un dirigente del PJ.
Como contrapartida, en La Plata siguen defendiendo la idea de que en las provincias que desdoblaron -Santa Fe, Salta, Chaco, Jujuy y San Luis– ganaron los oficialismos. Pero el golpe al PRO en su distrito emblema encendió las alarmas: el fantasma del ausentismo y el efecto Milei podrían replicarse en territorio bonaerense.
Un dato inquietante circuló entre los peronistas el domingo: según estimaciones internas, el video falso difundido por cuentas libertarias –en el que se hacía pasar a Mauricio Macri pidiendo el voto por Adorni– podría haber corrido más votos que toda la estructura territorial de los intendentes.
Con este nuevo mapa, el peronismo se reposiciona en la Legislatura y prepara su rol para negociar en el distrito que hasta hace poco era territorio exclusivo del PRO. Olmos, sin banca, ya es el nuevo actor central en la Ciudad.
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
El Gobierno recusaría al juez del caso fentanilo, el INDEC confirmó un repunte de la inflación y la Justicia congeló criptoactivos en la causa $LIBRA. En paralelo, venció el plazo para que Cristina Kirchner y otros condenados en Vialidad paguen el decomiso millonario, la oposición avanza en Diputados y crece la tensión por el cierre de listas en el peronismo.
El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.