Arde el Triángulo de Hierro, se enfría la economía y asoma otra derrota

Karina Milei se quedó con el control político en Buenos Aires y marginó a Santiago Caputo, cuya tropa se bajó de la campaña. Kicillof discutió con Cristina y perdió en el reparto. La economía volvió a caer, el gas se paga al doble y avanza la privatización de AySA. Milei arriesga otra derrota legislativa por el veto a los jubilados. Gita Gopinath se va del FMI.

#ResumenAM22 de julio de 2025Camilo CagnacciCamilo Cagnacci
caputo-karina

1. El cierre “casta” de Karina Milei detonó el Triángulo de Hierro

El cierre de listas de La Libertad Avanza para las elecciones bonaerenses del 7-S dejó al descubierto un entramado cargado de funcionarios públicos, en abierta contradicción con el discurso anticasta que llevó a Javier Milei al poder. Y terminó por detonar el Triángulo de Hierro que el Presidente integraba junto a Karina Milei y Santiago Caputo, quien fue marginado del armado. Por decisión de la hermanísima y ejecución del incombustible armador Sebastián Pareja.

A pesar de controlar varios de los resortes del Estado (SIDE, ARCA, Aduana, Justicia y Salud), Caputo debió contentarse con la inclusión del secretario de Culto, Nahuel Sotelo, como quinto candidato a diputado provincial por la Tercera Sección Electoral. Al margen quedó su tropa digital: Las Fuerzas del Cielo, la cual decidió retirar de la campaña. "El Triángulo de Hierro ya no existe", se habría sincerado Milei por aquellas horas.

El control del territorio ahora está en manos de Karina, Pareja y los primos Menem, que en todas las secciones electorales ubicaron a directores de ANSES, PAMI, funcionarios y operadores para asegurar logística y estructura.

▶️ Tensión al límite en el panperonismo

Axel Kicillof logró plantarse como actor central en la negociación de listas del peronismo bonaerense, que cerró ayer como consecuencia del oportuno corte de luz que se dio el sábado cuando vencía el plazo para inscribir a los candidatos, y ubicó a sus alfiles Verónica Magario y Gabriel Katopodis al tope de las secciones más importantes. Pero la mayoría de los lugares entrables quedaron en manos de Cristina Kirchner: 14 de 29.

La Cámpora también logró imponer cabezas de lista en cinco secciones. En la Tercera, incluso, logró que Mayra Mendoza figure tercera, tras un llamado directo de la detenida expresidenta a Kicillof.

Un dato de color: en medio del tira y afloje, el kicillofismo llegó a armar listas propias bajo el paraguas del Partido del Trabajo y la Equidad (ParTE), el sello fundado por el expresidente Alberto Fernández.

2. Freno en la actividad económica

El INDEC confirmó que la economía volvió a caer en mayo (-0,1% desestacionalizado frente a abril), a pesar de mostrar un crecimiento interanual del 5% que refleja más un rebote estadístico que una reactivación sostenida. El dato se suma a la baja de marzo y refuerza la idea de estancamiento en el mercado interno, afectado por el crédito caro, la suba de la morosidad y el deterioro del consumo.

Los sectores que explican el repunte interanual son los más golpeados de la crisis previa: intermediación financiera (+25,8%), comercio (+10%), industria (+5%) y pesca (+12,2%). Pero otros, como electricidad, gas y agua (-9%), o la administración pública (-0,9%), arrastraron el índice hacia abajo. El componente tendencia-ciclo avanzó apenas un 0,4% y el nivel de actividad se mantiene apenas 0,7% por encima de diciembre.

Mientras tanto, la estrategia del equipo económico para contener expectativas devaluatorias —liberar la tasa en el mercado de cauciones y convalidar subas en las licitaciones del Tesoro— ya genera ruido. Sin motor firme para el consumo ni señales de mejora clara en los ingresos, el rebote empieza a mostrar techo.

3. AySA: vía libre para la venta de acciones y los cortes por falta de pago

El Gobierno oficializó el nuevo marco regulatorio de AySA y habilitó por decreto la privatización total o parcial de la empresa estatal que presta el servicio de agua y cloacas en el AMBA. Lo hizo a través del DNU 493/2025, que modifica el Decreto 304/2006 y permite la enajenación de acciones que hasta ahora eran “intransferibles” por norma.

Además, se amplió el poder de la concesionaria: podrá cortar el suministro por falta de pago, constituir garantías sobre los fondos que genera el servicio y revisar las obras en curso dentro del área regulada. El Estado, a su vez, instruyó a la Agencia de Planificación (APLA) a elaborar un Plan Director de Mejora Estratégica para orientar las inversiones y la expansión de la red bajo gestión privada.

El Ejecutivo justificó los cambios por la “crisis económica” y el “deterioro operativo y financiero” de AySA, y apuntó contra el modelo estatal como “insuficiente” para atender las necesidades actuales. También se prevé un régimen de transición de hasta cinco años para garantizar el equilibrio económico de los nuevos contratos. Se consolida así una nueva etapa en el proceso de privatizaciones.

4. Gas a precio de urgencia: el costo del desmanejo energético

La Secretaría de Energía, que encabeza María Tettamanti, decidió comprar gas en el mercado spot a USD 7,5 por millón de BTU, casi el doble del precio que fijaba el Plan Gas (USD 4,5). La medida busca cubrir la demanda de las centrales térmicas en plena ola polar, pero expone la falta de previsión oficial: no se cerraron a tiempo los contratos necesarios y las últimas subastas fallaron. Cammesa, la mayorista eléctrica, fue autorizada por primera vez a pagar fuera de los acuerdos preexistentes.

La red troncal de transporte estuvo al 70% de capacidad en plena emergencia climática y hubo cortes en industrias, estaciones de GNC y hogares del sur bonaerense. Mientras el Gobierno congela tarifas para evitar un impacto inflacionario, los costos se disparan y el déficit fiscal vuelve a asomar.

En un mercado energético dolarizado, los aumentos del tipo de cambio agravan el cuadro. La diferencia entre el precio del gas que se paga hoy y el que se pagaba semanas atrás se cubrirá con más subsidios o mayores tarifas. Para algunos especialistas del sector, el resultado de esta estrategia es tan costoso como evitable.

5. Milei arriesga una derrota en el Congreso por el veto a los jubilados

El cierre de listas tensionó la relación entre La Libertad Avanza y sectores del PRO que quedaron afuera del reparto. Varios de esos diputados, que se habían abstenido en la votación original del aumento jubilatorio, ahora analizan rechazar el veto de Javier Milei. Entre ellos están María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato y Martín Ardohain. “El Gobierno tiene que tomar una medida con los jubilados y tiene cómo hacerlo”, dijo Vidal.

Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Federal, anticipó que al Ejecutivo “le va a costar sostener el veto” y pronosticó que “habrá dos tercios” a favor del aumento. El bloque que lidera suma 15 bancas y podría ser decisivo. También Innovación Federal, desarrollistas y representantes de gobernadores provinciales muestran señales de descontento, sobre todo tras las intervenciones de Karina Milei y Lule Menem en las internas locales.

En la Casa Rosada temen una fractura transversal: las negociaciones están congeladas, no hubo llamados a la oposición ni a los mandatarios provinciales y el veto aún no fue publicado. Mientras tanto, crece el malestar por la falta de gestos del Ejecutivo. “A los jubilados hay que darles algo, aunque sea un bono”, deslizan desde los bloques dialoguistas. El tiempo corre y los votos no sobran.

Además

  • Renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante, aislado del Gobierno y vetado por Karina Milei. Podría ser reemplazado por Fernando Brun o Luis María Kreckler.
  • Se va Gita Gopinath del FMI: fue clave en los acuerdos con Caputo. Vuelve a Harvard. Asume Rodrigo Valdés, el “comunista” que Milei había rechazado.

📩 Si llegaste hasta acá, es porque valorás el periodismo libre.

Este es un proyecto 100% independiente, que no depende de partidos ni de favores. Si querés que siga creciendo: compartí nuestro contenido, suscribite al canal de YouTube y –si está dentro de tus posibilidades– hacé tu aporte.

Lo más leído