La pobreza bajó a 31,6% en el primer semestre del año, según el INDEC

El indicador cayó con fuerza frente al 52,9% de igual período de 2024; también mejoró contra el 38,1% del segundo semestre del año pasado. La indigencia fue 6,9%.

Economía y negocios25 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
image

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que el 31,6% de las personas y el 24,1% de los hogares quedaron bajo la línea de pobreza en los 31 aglomerados urbanos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) durante el primer semestre de 2025. En el mismo período de 2024, la pobreza había alcanzado el 52,9%.

La disminución se explicó por la recuperación de ingresos y por canastas básicas que aumentaron por debajo de la inflación: el IPC acumuló un 15,1% en el primer semestre, mientras que la canasta básica total avanzó un 10,1% en el mismo lapso.

El informe registró 2.456.090 hogares bajo la línea de pobreza, que incluyeron a 9.451.018 personas. Dentro de este grupo, 565.821 hogares se encontraban por debajo de la línea de indigencia, lo que representó a 2.051.984 personas. Proyecciones habituales para el total del país ubicaron la población pobre en torno a 15 millones.

Desde el Gobierno, el vocero presidencial Manuel Adorni celebró el dato, afirmando: “No se logra emitiendo, ni hostigando al sector privado, ni aislándonos del mundo. El populismo empobrece, siempre”.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) evaluó que “estas cifras implican una reducción significativa”, al marcarse una baja interanual de 21,3 puntos porcentuales.

La indigencia se redujo a 6,9% en el semestre; había llegado a 18,1% en el primer semestre de 2024 y a 8,7% al cierre de 2023. La pobreza infantil (0 a 14 años) se ubicó en 45,4%, equivalente a casi 5 millones de niños.

Por regiones, las mayores incidencias se observaron en el NEA (39,0%) y Cuyo (33,8%); las menores, en la Patagonia (27,0%) y en la región Pampeana (30,5%). Por grupos de edad, la pobreza alcanzó al 37% entre las personas de 15 a 29 años, al 27,7% entre 30 y 64 años, y al 10,8% entre mayores de 65 años.

Con la nueva medición, el nivel de pobreza se situó en torno al 32% registrado en el segundo semestre de 2018, y por encima del 27,3% del primer semestre de ese año. Analistas como Jorge Colina señalaron que la comparación relevante es con 2017; con un PIB agregado similar al de entonces, pero con más población, el PIB per cápita resultó menor, lo que implica que “a misma cantidad de bienes y servicios” había más pobres que en aquel año, cuando la pobreza alcanzó el 25,7%.

Lo más leído