La informalidad laboral llegó al 43,2% en el segundo trimestre de 2025

Según el EDIL (IIEP-UBA/CONICET), subió 1,6 puntos interanuales y ya alcanza a 4 de cada 10 ocupados. Pega más en cuentapropistas (62,5%) y en jóvenes (63% entre 16 y 24). Entre los informales, 42% vive en hogares pobres.

Economía y negocios27 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
720 (4)

La tasa de informalidad laboral trepó a 43,2% entre abril y junio, de acuerdo con el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP-UBA/CONICET. Un año atrás era 41,6%.

Por categoría, la informalidad fue 37,7% entre asalariados, 62,5% en cuentapropistas y 22,2% en patrones. Del total de empleo informal, 63% corresponde a asalariados y 34% a cuentapropistas.

Entre los asalariados, el indicador subió 1,4 p.p. interanual y se ubica en los niveles más altos desde 2008 (excluida la pandemia). El EDIL remarca que se mantiene “elevado” desde hace 17 años.

La brecha por edad es marcada: 63% de informalidad en jóvenes de 16–24, 41,4% en 25–44, 34,5% en 45–64 y 51% en 65+. Se observa un patrón en “U”: mayor incidencia al inicio y al final de la vida laboral.

Impacto social: en el primer trimestre, 24% de los ocupados vivía en hogares pobres; entre los informales, la cifra escala a 42%. Además, 40% de los informales cobró menos que la línea individual de pobreza (contra 5% entre formales).

Por regiones, GBA, Pampeana y Patagonia quedaron por debajo del promedio nacional; NOA, Cuyo y NEA exhiben las tasas más altas (mayores al 48%). En actividad, la incidencia llega a 75,4% en servicio doméstico y construcción, contra 9% en el sector público y 20,9% en servicios financieros.

Te puede interesar
Lo más leído