Caputo defendió la restricción cambiaria: “No hay cepo; cortamos el rulo de unos pocos”

El ministro de Economía dijo que la vuelta de la "restricción cruzada" entre el mercado oficial y los dólares financieros “favorece a los argentinos” porque permitió que el Tesoro compre “casi USD 1.400 millones” y el 77% de lo liquidado por el agro. Hizo autocrítica por la gobernabilidad y cruzó al peronismo.

Economía y negocios27 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
caputo-streaming-la-casajpg

El ministro de Economía, Luis Caputo, respaldó la decisión del Banco Central de (BCRA) que impide por 90 días operar con dólares financieros a quienes accedan al mercado oficial. “No hay nada de cepo; las personas humanas pueden seguir comprando lo mismo”, afirmó, y definió la medida como un corte al “rulo” o “kiosco de unos pocos” que arbitraban entre mercados.

En declaraciones a la señal Todo Noticias, Caputo aseguró que la norma “favorece a los argentinos” porque habilitó al Tesoro a recomponer reservas: “Compramos casi USD 1.400 millones y pasamos de absorber el 25% de lo liquidado por el campo a 77%. Esto fortalece el balance del Banco Central y del Tesoro”.

En clave política, el ministro apuntó contra el peronismo, al que acusó de tener un “proyecto político” basado en el “negocio del poder”, y contrapuso que el oficialismo impulsa “un proyecto de país: más libertad, menos impuestos y un Estado más eficiente”.

También dejó una autocrítica sobre la gobernabilidad: admitió que “debiera haber estado más involucrado en la política”, en medio de la discusión por el supuesto “golpismo” opositor y las menciones del secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, sobre tensiones políticas.

Sobre la situación social, Caputo defendió la gestión al afirmar que “12 millones de personas salieron de la pobreza” y que, respecto de diciembre de 2023, “a la mayoría hoy le cuesta menos”. De cara a la reactivación, sostuvo que la mayor entrada de dólares del agro es “vital” para motorizar actividad y empleo, y relativizó el debate por el costo fiscal como una mirada “estática”.

Te puede interesar
Lo más leído