Diputados dejó listo para el recinto el proyecto que limita los DNU: dictamen de mayoría y sesión el 8 de octubre

Con apoyo de UxP, Encuentro Federal y parte de Democracia para Siempre, hubo tres dictámenes y la iniciativa quedó en condiciones de tratarse en el recinto. La UCR planteó reparos; La Libertad Avanza rechazó cambios y habló de “golpe de efecto”.

Política30 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
720

En una reunión conjunta de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, Diputados avanzó este martes con el proyecto que restringe el uso de los DNU y emitió tres dictámenes. El dictamen de mayoría, con 35 firmas, respaldado por Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal (EF) y la mayor parte de Democracia para Siempre (DPS), mantiene la media sanción del Senado y endurece el control parlamentario sobre los decretos.

La UCR acompañó en general pero dejó reparos puntuales sobre plazos y límites. La Libertad Avanza rechazó cualquier modificación a la ley vigente. El titular de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, calificó la iniciativa como “un golpe de efecto político” que busca “hacer un daño institucional al Gobierno”.

Desde la oposición, Esteban Paulón (EF) defendió el texto para “volver al equilibrio de poderes”, Margarita Stolbizer (DPS) lo consideró una “reforma imperiosa y urgente”, y Juan Manuel López (Coalición Cívica) afirmó que la ley actual es “inconstitucional” y que el cambio propuesto es “la solución más deseable”.

La media sanción del Senado se aprobó por 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones. El proyecto fija que los DNU deberán tratarse dentro de los 90 días de su publicación y pierden vigencia si no son ratificados; además, el rechazo de una sola cámara bastará para anularlos, y se impide al Ejecutivo reemitir en el mismo año un decreto sobre la misma materia.

Aunque el texto quedó listo para el recinto —la sesión está prevista para el miércoles 8 de octubre—, la oposición llega dividida, lo que podría debilitar la votación. En el Gobierno ya monitorean los cambios y no descartan un veto parcial o total según el resultado.

El régimen de DNU nació en la reforma constitucional de 1994 para situaciones de urgencia. Con la ley 26.122 (2006), su control quedó blindado y el Congreso logró revocarlos solo en contadas ocasiones. La reforma en debate busca revertir ese sesgo y reforzar la supervisión legislativa.

Te puede interesar
Lo más leído