La oposición no logró convertir en ley el nuevo régimen de DNU y el Gobierno gana tiempo: define el Senado

Diputados aprobó en general la reforma (140 a 80 y 17 abstenciones), pero se cayó el artículo 3 —que fijaba 90 días de vigencia para los decretos— al no alcanzar la mayoría absoluta: obtuvo 127 votos positivos, 90 negativos y 17 abstenciones. El expediente vuelve al Senado.

Política08 de octubre de 2025Sección PaísSección País
diputados-sesion-especial-08102025-2114907

En medio de una sesión enredada, la oposición consiguió una mayoría holgada en la votación en general del proyecto que modifica la ley 26.122, pero el oficialismo respiró cuando en la votación en particular se desplomó el artículo clave: el 3, que limitaba a 90 días la vigencia de los DNU hasta su convalidación por ambas cámaras. Ese punto reunió 127 afirmativos, dos menos de los 129 necesarios.

Para que la reforma quedara sancionada tal como venía del Senado, todos los artículos debían ser ratificados. Al caerse el 3, el Gobierno gana tiempo: el Senado deberá ahora decidir si insiste con la media sanción en una próxima sesión —posiblemente después de las elecciones del 26 de octubre—.

La propuesta que había aprobado la Cámara alta establecía, además, que el rechazo de una sola cámara bastara para derogar un DNU, prohibía los “ómnibus” (un mismo decreto con más de una materia) y vedaba que el Ejecutivo reeditara un decreto sobre la misma materia en el mismo año parlamentario.

El debate dejó posiciones nítidas. Desde Unión por la Patria, Mónica Litza negó que la reforma “quite facultades” al Presidente; Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) defendió que el cambio apunta a una “democracia de consenso”. La Libertad Avanza, con Nicolás Mayoraz, acusó a la oposición de “desestabilizar” y sostuvo que la caducidad automática de los DNU es inconstitucional. La Coalición Cívica, con Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro, pidió “menos DNU y más república”; el PRO, con Fernando Iglesias, tildó la iniciativa de “destituyente”. En la UCR, Martín Tetaz la consideró “oportunista” y Rodrigo de Loredo propuso que un esquema similar rija recién desde el 10 de diciembre de 2027. El Frente de Izquierda, con Christian “Chipi” Castillo, apoyó hacer “menos antidemocrático” un instrumento que considera una “aberración”, incluso con un plazo más breve de 30 días.

Con el artículo 3 caído en Diputados, el oficialismo evita por ahora un cambio de reglas que acotaría su margen para gobernar vía DNU. La próxima palabra la tendrá el Senado.

Te puede interesar
Lo más visto