El empresariado celebró el triunfo oficialista y pidió reformas “ya”: impuestos, trabajo, jubilaciones y señales cambiarias

Tras la victoria de LLA, referentes de negocios y economistas reclamaron acelerar un paquete estructural —fiscal, laboral y previsional— y ajustar la política monetaria y cambiaria. Esperan baja de riesgo país, suba de bonos y acciones y un dólar dentro de bandas “razonables”.

Economía y negocios26 de octubre de 2025Sección PaísSección País
Eurnekian

El contundente resultado del oficialismo en las legislativas encendió el entusiasmo en el establishment local y reavivó una agenda de reformas inmediatas. Desde cámaras empresarias hasta ejecutivos y economistas coincidieron en que el Gobierno tiene “espalda política” para encarar cambios impositivos, laborales y previsionales, con eventuales retoques en el esquema cambiario.

Para Cristiano Rattazzi, ahora “se va a poder avanzar en las enormes reformas que tiene que hacer el país, sin un Congreso que discuta organigramas ni llene de amparos cualquier intento de reforma laboral”. Planteó “una reforma judicial” y, “especialmente, una reforma fiscal” porque “los impuestos que paga un emprendedor son tremendos”, y aportó un guiño a la desinflación: “Quien jugó al peso habrá ganado plata, algo que nunca pasaba”.

El desarrollador Eduardo Costantini definió el resultado como “increíble” porque “le da gobernabilidad al Gobierno, traba el rechazo a vetos y a un juicio político”, pero pidió mayor diálogo y una autocrítica en lo monetario y cambiario: “El dólar no debería irse al piso de la banda; hace falta un valor de equilibrio compatible con actividad, empleo y tasa. Evitemos sobrevaluar el peso”.

Desde el mercado, Adelmo Gabbi (Bolsa porteña) remarcó que el dólar “tiene bandas razonables” y advirtió por “las pérdidas importantes” para quienes vendieron dólar futuro, con el Estado como gran oferente. Proyectó para este lunes un dólar a la baja, bonos y acciones en alza y una mejora sensible del riesgo país, junto con una hoja de ruta: “Más control del gasto, baja de impuestos distorsivos y un crecimiento acotado pero constante”.

También se alinearon las entidades sectoriales. Mario Grinman (CAC) pidió aquietar pasiones y acuerdos en el Congreso para sancionar reformas “postergadas desde hace demasiado tiempo”. Martín Rappallini (UIA) habló de punto de inflexión: “Es el momento de ordenar, bajar tasas, estabilizar y reactivar”. La UIA se declaró a disposición para avanzar en cambios laborales, impositivos y productivos que reduzcan el costo argentino. En construcción, Gustavo Weiss (Camarco) leyó el voto como “un enorme apoyo” y reclamó “sintonía fina” para impulsar el crecimiento.

Desde Córdoba, Manuel Tagle (Bolsa local) sostuvo que hay que “completar las reformas con consenso de sectores afines” —no incluye al kirchnerismo— y, sobre el régimen de cambios, planteó ir a flotación “lo antes posible”, aunque sin urgencia: “Con el respaldo de EE. UU. será más fácil; no es vital, pero sí importante avanzar en desregulación y liberalización”.

La mirada de los economistas

En el plano técnico, el consenso también fue reformas + diálogo. Gabriel Caamaño (Outlier) pidió encarar ya el Presupuesto 2026 y “reformular lo monetario”: volver a encajes integrados (semanales o mensuales) y habilitar una ventanilla de liquidez para el sistema financiero. Miguel Kiguel (Econviews) ubicó el gran desafío en pasar de estabilidad a crecimiento y preguntó si el Gobierno puede reinventarse: “Será clave dejar de usar la tasa como ancla cambiaria, lanzar un programa de acumulación de reservas, avanzar con la salida del cepo y recomponer una tasa de política consistente, junto con la simplificación de regulaciones sobre encajes”. Sumó a la lista flexibilización laboral y reforma tributaria.

Kiguel advirtió que no habrá “estabilización inmediata”, sino proceso: el Gobierno deberá seducir a la oposición, construir consensos y reconocer que la política monetaria/cambiaria requiere cambios profundos para reactivar el crédito al sector privado y dejar de depender de rescates externos. “Si el Gobierno muestra esa capacidad de autocrítica y reinvención, podrá consolidar en la segunda mitad del mandato un programa que destrabe el crecimiento”, concluyó.

Con el envión de las urnas, la pelota vuelve al Congreso: de la velocidad y calidad de los acuerdos dependerá que el clima de euforia del mercado se transforme en inversión, empleo y actividad sostenibles.

Te puede interesar
360 (2)

Caputo dijo que el dólar “se va a mantener” tras las legislativas: “El esquema de bandas sigue”

Sección País
Economía y negocios26 de octubre de 2025

Después de votar, el ministro de Economía afirmó que el programa “no cambia nada” más allá del resultado y que el tipo de cambio continuará dentro de las bandas. Evitó hablar de contactos con el Tesoro de EE. UU., sostuvo que el lunes será “un día más” y anticipó que la nueva composición del Congreso será “más favorable” para avanzar con reformas.

Lo más visto
G4NESSsWMAAHy0C

CABA: Bullrich le sacó 20 puntos a Recalde y LLA sumó 7 diputados

Sección País
Política26 de octubre de 2025

Con más del 90% escrutado, LLA se queda con dos de las tres bancas al Senado por la Ciudad y Mariano Recalde obtiene la restante. En Diputados, Alejandro Fargosi gana con 47,44% y proyecta 7 bancas para el oficialismo nacional; Fuerza Patria retiene 4, el FIT-U 1 y Ciudadanos Unidos 1.