Elecciones 2025: La Libertad Avanza se impuso a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires

Con más del 90% de las mesas escrutadas, el oficialismo se impone con 40,84% de los votos y supera el 25% del peronismo. LLA gana en 16 provincias y, contra los pronósticos, Diego Santilli vence en Buenos Aires. El resultado acerca al Gobierno al “tercio” en Diputados y abre una nueva etapa política.

Política26 de octubre de 2025Sección PaísSección País
720 (11)

La Libertad Avanza obtuvo un triunfo nacional holgado en las legislativas de 2025. Con más del 90% de las mesas escrutadas, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, informó que el oficialismo reúne 40,84% de los votos, mientras que el peronismo ronda el 25%. La foto provincial refuerza la magnitud del resultado: LLA se impone para Diputados en Buenos Aires, CABA, Chubut, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego.

La sorpresa mayor se dio en la provincia de Buenos Aires, donde la lista encabezada por Diego Santilli supera a la de Fuerza Patria pese a que, apenas seis semanas atrás, el peronismo había ganado allí por 14 puntos en los comicios locales. Para leer el resultado completo hará falta un zoom provincia por provincia —las legislativas son, en rigor, 24 elecciones—, pero el saldo nacional ya ofrece señales políticas potentes.

El Presidente Javier Milei queda bien posicionado para alcanzar —e incluso superar— el tercio de bancas propias en la Cámara de Diputados, el umbral que le permite sostener vetos y negociar reformas con aliados. El envión llega tras meses en los que el Gobierno atravesó sospechas de corrupción, turbulencias cambiarias y cambios de gabinete. Con la validación en las urnas, la Casa Rosada gana margen para rearmar el equipo sin la urgencia de una derrota: “siempre es más fácil corregir ganando”, resumen cerca del Presidente.

En el búnker libertario atribuyen la mejora a una serie de decisiones tácticas. Bajo la estrategia de Santiago Caputo, la campaña buscó recuperar la épica de 2023, sumar territorialidad con la presencia de Milei en provincias, reconectar con los jóvenes y bajar el tono confrontativo con un discurso de mayor empatía tras el ajuste. En ese libreto, señalan un punto de inflexión: el reemplazo de José Luis Espert por Santilli en Buenos Aires, “a 18 días de la elección”, ensayado por Karina Milei y el propio Caputo. En la mesa operativa también destacan a Pilar Ramírez, coordinadora política nacional durante la campaña.

El rol de Luis “Toto” Caputo emergió con fuerza en el festejo. Confiado, el ministro de Economía llegó al Hotel Libertador entre fotos y abrazos. En el oficialismo remarcan su incidencia en las últimas semanas, en especial por las gestiones con Estados Unidos que contribuyeron a desactivar una escalada del dólar en la recta final.

La postal de la victoria incluyó una aparición inusual de Karina Milei como vocera junto a Martín Menem en la puerta del búnker, pese a que ambos venían de ser señalados por la oposición en el caso ANDIS. En paralelo, circularon rumores sobre la salida de Guillermo Francos de la Jefatura de Gabinete y sobre la influencia de la hermana del Presidente en la elección del sucesor. El resultado de hoy le da a Milei la posibilidad de ordenar el gabinete con más tranquilidad, pero también lo obliga a apaciguar tensiones internas —el “triángulo de hierro” Milei–Karina–Caputo— de cara a la nueva etapa.

Del otro lado, el peronismo acusó el golpe. Aunque Cristina Kirchner había objetado el desdoblamiento bonaerense desde el arranque, pocos imaginaban una diferencia tan amplia a nivel nacional y, menos, una derrota en el conurbano. Con listas en gran medida diseñadas por CFK y una merma del aporte electoral de Axel Kicillof y los intendentes respecto de septiembre, el espacio quedará a prueba en su unidad. Tampoco le fue bien a Provincias Unidas: los traspiés de Schiaretti (Córdoba), Pullaro (Santa Fe) y Torres (Chubut) complican la idea de tercera vía con vocación de poder para 2027.

Con la cuenta nacional inclinada, política y mercados miran ahora las definiciones de las próximas horas: los nombres del gabinete, el rumbo del programa y el contenido de la agenda legislativa. En el corto plazo, las preguntas son directas: ¿habrá cambios en el esquema cambiario? ¿De qué magnitud será la reconfiguración ministerial? ¿Se abrirán acuerdos con gobernadores y bloques dialoguistas para avanzar en reforma laboral y tributaria?

Noticia en desarrollo.

Te puede interesar
Lo más visto