
Para el titular de la UIA, el dólar a $1.500 “está en equilibrio”
Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.
Con compras por unos $1,2 billones entre lunes y martes, el Gobierno intentó ordenar la curva en pesos antes de la licitación de hoy. La señal: recortar tasas y abaratar el crédito.
Economía y negocios29 de octubre de 2025
Sección País
Como primera reacción al resultado electoral, el Tesoro salió a recomprar deuda en pesos para preparar la licitación de hoy y forzar a la baja los rendimientos que paga por sus títulos. Según estimaciones privadas, inyectó alrededor de $1,2 billones entre lunes y martes, con el objetivo de sumar liquidez y normalizar la curva en moneda local.
El foco de las compras estuvo en Lecap con vencimiento en febrero de 2026, una jugada para anclar tasas también en tramos algo más largos y marcar que no se convalidarán rendimientos “exagerados” en la subasta.
En el mercado vencen hoy cerca de $12 billones: nadie duda de la capacidad oficial para rollover, pero el énfasis está en bajar la tasa en pesos para reactivar el crédito privado. La hoja de ruta oficial plantea que, sin incertidumbre electoral inmediata, la tasa corta vuelva gradualmente a niveles “normales”, en torno al 30% anual.
Un informe de Cocos Capital advirtió que el Tesoro incluso podría no refinanciar el 100% de lo que vence para inyectar más pesos, en un escenario poselectoral escaso de liquidez. Señaló que el BCRA absorbió pesos por vencimientos en futuros, en medio de una baja del dólar que obligó a muchos inversores a cubrirse hacia fin de mes. Como efecto, la tasa de caución operó en torno a 50% el lunes y 80% gran parte del martes.
Según esa consultora, la estrategia del MECON desde julio —fin de las LEFI y paso a un esquema de agregados monetarios sin corredor de tasas— buscó esterilizar excedentes que pudieran dolarizarse antes de las legislativas, lo que disparó la demanda de cobertura del sector privado. En Economía estiman que se cubrió en dólares un equivalente al 50% del M2 transaccional. Además, se concentraron vencimientos por unos $86 billones en los próximos tres meses; por eso el Tesoro intentará estirar plazos, aprovechando la mejora de expectativas.
La apuesta oficial es una recuperación de la demanda de dinero que baje la tasa en pesos y apacigüe al dólar. Un menor costo de financiamiento aliviaría la carga de intereses del Tesoro y, a la vez, recompondría la liquidez bancaria para reactivar el crédito.
La dolarización extrema de las últimas semanas golpeó a los bonos CER: los tramos largos llegaron a pagar sobretasas de hasta 30% anual. La meta ahora es reducirlas hacia la zona del 10%.

Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.

La iniciativa forma parte del proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”. Las grandes compañías quedan excluidas.

Con Neiffert de salida, el jefe de Gabinete busca coronar a José Luis Vila; el asesor presidencial apuesta por José Francisco Lago Rodríguez para preservar la arquitectura actual. En la segunda línea se mueven Diego Kravetz, Alejandro Colombo y Alejandro Cecati.

El radicalismo se desdibujó entre estrategias provinciales y fugas al nuevo “centro” de gobernadores: cayó a 6 diputados y 9 senadores. La Coalición Cívica perdió todo lo que puso en juego y solo conservará 2 bancas hasta 2027. Lousteau entró por Ciudadanos Unidos pero se aleja del bloque radical.

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.

El máximo tribunal rechazó los recursos de la defensa y quedaron firmes las penas en suspenso de dos y dos años y medio. Los fallos abarcan las amenazas en Papel Prensa y el uso de fondos públicos para cotillón contra el Grupo Clarín.



