Presupuesto 2026: el oficialismo se quedó con el dictamen por un voto y empuja el debate para después del 10D

Con la “doble firma” del presidente de la comisión, Bertie Benegas Lynch, La Libertad Avanza consiguió 21 rúbricas y el despacho de mayoría. PRO, UCR, Producción y Trabajo e Innovación Federal acompañaron en disidencia. UxP reunió 20 firmas y presentó rechazo. Habrá cuatro dictámenes y un trámite que el Gobierno pretende llevar al recinto con el Congreso renovado.

Política04 de noviembre de 2025Sección PaísSección País
G47T8o8XoAAN9o7

La Comisión de Presupuesto de Diputados emitió este martes cuatro dictámenes y el oficialismo se alzó con el de mayoría por la mínima: 21 firmas contra 20 del rechazo de Unión por la Patria. El desempate llegó por la “doble firma” del titular del cuerpo, Bertie Benegas Lynch, práctica reglamentaria que habilita al presidente de la comisión a rubricar y, a la vez, dirimir la paridad. Entre las adhesiones al despacho de LLA figura la del designado ministro del Interior, Diego Santilli.

El aval, de todas formas, no fue uniforme. El PRO firmó “en disidencia” por la ausencia de un esquema de coparticipación para la Ciudad de Buenos Aires; lo mismo hicieron la UCR, el bloque sanjuanino de Producción y Trabajo e Innovación Federal (que responde a los gobernadores de Río Negro, Salta y Misiones). Es una señal de alerta para la Casa Rosada: aun dentro del arco dialoguista hay objeciones abiertas.

Unión por la Patria se quedó a un voto de la mayoría y presentó un dictamen de rechazo con 20 firmas. Allí se alinearon, entre otros, diputados de Catamarca, La Pampa y Santiago del Estero, pese a que sus gobernadores habían estado en la foto con Javier Milei en la Casa Rosada la semana pasada. La izquierda llevó su propio dictamen. Y Encuentro Federal —con acompañamiento de radicales de Democracia y del MID— presentó un texto alternativo con seis firmas, que incorpora una decena de cambios pedidos por provincias y asegura no tocar el equilibrio fiscal.

La oposición buscó acelerar el trámite hoy mismo ante la falta de convocatoria a extraordinarias y el recuerdo fresco de los dos últimos años, cuando el Ejecutivo terminó prorrogando el Presupuesto 2023 y administrando discrecionalmente. El oficialismo, en cambio, pretende que el debate en el recinto sea después del 10 de diciembre, con cámaras renovadas y un número más holgado: con aliados, calcula llegar a unos 115 votos propios y negociar el resto con gobernadores.

En la discusión de comisión, el diputado Cristian Castillo (FIT) cuestionó que las proyecciones “quedaron desfasadas” —por inflación, crecimiento y recortes en partidas sociales—. Desde Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño defendió su dictamen como “compatible con déficit cero” e incluyó financiamiento para tres leyes que el Congreso ratificó pese al veto presidencial y hoy están suspendidas: universidades, emergencia pediátrica y discapacidad. “Vamos a discutir prioridades; eso es lo central”, dijo.

El saldo político de la jornada es doble: el Gobierno impuso el ritmo y se llevó el despacho clave, pero las disidencias internas y los condicionamientos de las provincias anticipan que, si la ley llega al recinto tras el recambio, no saldrá calcada. La pregunta abierta es cuánto está dispuesto a ceder el Ejecutivo en coparticipación, cajas previsionales y obras, los tres capítulos que más desvelan a los gobernadores.

Te puede interesar
Lo más visto
patricia-bullrich-y-victoria-villarruel-1933998

Bullrich prepara su desembarco en el Senado como jefa del bloque de LLA

Sección País
Política03 de noviembre de 2025

Mientras ordena su salida del Poder Ejecutivo, la ministra Seguridad ya trabaja en su aterrizaje en la Cámara alta: avisó a Ezequiel Atauche que lo reemplazará, sumó a Carmen Álvarez Rivero al bloque y activó gestiones por despacho. La presidencia provisional queda descartada. En el horizonte, una relación fría e institucional con Victoria Villarruel.