La Corte Suprema rechazó planteos de empresarios que buscaban derivar la Causa Cuadernos a la Justicia electoral

El Máximo Tribunal desestimó los recursos presentados por ejecutivos, que argumentaban que los pagos correspondían a aportes de campaña no formalizados, confirmando así el criterio de realizar el juicio oral por el delito de cohecho.

Política27 de noviembre de 2025Sección PaísSección País
720 (15)

La Corte Suprema desestimó este jueves una serie de recursos presentados por empresarios investigados en la causa Cuadernos que pretendían que sus expedientes fueran derivados a la Justicia electoral. Los ejecutivos argumentaban que los pagos realizados durante el kirchnerismo correspondían a aportes de campaña no formalizados.

El Máximo Tribunal, con las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó los planteos de Hugo Dragonetti, Jorge Balan y Armando Loson, entre otros.

El argumento de la Corte

El argumento central de la Corte para rechazar la solicitud fue que las presentaciones no se dirigían contra una sentencia definitiva o equiparable, un criterio que ya ha sido utilizado en otras resoluciones similares emitidas en las últimas semanas en relación a este expediente.

La defensa de Loson, por ejemplo, había sostenido que los pagos reconocidos ante la Justicia correspondían a campañas electorales de 2013 y 2015, y que no implicaron beneficios personales para él ni para la firma Albanesi SA, de la cual es directivo.

El reclamo de los empresarios ya había sido rechazado en febrero pasado por el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7). A pesar de que la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal admitió inicialmente las quejas de las defensas, a fines de noviembre, la Casación rechazó los recursos y confirmó la realización del juicio oral por el delito de cohecho.

El juicio, que se originó en agosto de 2018 con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, comenzó a principios de noviembre. La acusación sostiene que se trató de un esquema de recaudación ilegal de fondos desde el Ministerio de Planificación Federal mediante el cobro de coimas a cambio de contratos de obra pública. En el proceso están siendo juzgados la expresidenta Cristina Kirchner, 19 exfuncionarios y 65 empresarios, entre otros.

Te puede interesar
Lo más visto