Con críticas al Gobierno, Victoria Donda renunció al INADI

La hasta hoy titular del organismo antidiscriminación explicó que su alejamiento obedece a que “se dejó de escuchar allí donde más se debe”

29 de diciembre de 2022Sección PaísSección País
P7YVNBPGPZF6XPACW5YXOBZXN4

Victoria Donda dejó de ser la intervención del INADI. La ahora ex funcionaria confirmó su salida de ese cargo este jueves, luego de tres años de ejercicio, siendo una de las funcionarias que acompaña la gestión de Alberto Fernández desde su inicio, en diciembre de 2019.

La designación de Donda al frente del organismo antidiscriminación había sido extendida por un decreto presidencial el 13 de octubre de 2022 y tenía vigencia hasta el próximo 31 de diciembre.

En un comunicado explicando su salida, la ex funcionaria utilizó un tono crítico con la gestión. “Hoy redacto estas líneas alejándome de mi rol institucional como titular del INADI, justamente convencida de que se dejó de escuchar allí donde más se debe hacerlo”.

En el mismo sentido sostuvo: “Agravando fuertemente lo anterior, por el hecho de ser mujer y no encontrar en el gobierno nacional espacio legítimo para que nuestras voces sean debidamente escuchadas, hace pocos minutos me enteré a través de Juan Manuel Olmos, jefe de Asesores de la Presidencia, sobre la posibilidad de mi corrimiento del INADI, centralmente como consecuencia –según me informaron– de mi posicionamiento político respecto a la etapa actual, elemento que hice visible en reiteradas ocasiones en mi discurso público”

Antes de que Donda dejara su cargo, el organismo había difundido un informe de gestión a modo de balance del año 2022. Allí resaltó la recepción de 2542 denuncias a lo largo del período, siendo la violencia de género la principal problemática por la que las personas acuden al organismo. La discriminación en el ámbito laboral, en particular hacia mujeres, le sigue como tópico principal entre las preocupaciones de los denunciantes.

Según el relevamiento del INADI, el 50% de los planteos fueron realizadas por personas del género cis femenino, un 42% por personas cis masculinas, en tanto que 3,15% las reportaron personas trans femeninas, 1,57% de género no binario, 1,55% personas jurídicas y 1,14% trans masculinos, todo según la categorización realizada por el propio organismo.

“Hay casi un 6% de personas trans y no binarias que hicieron denuncias, lo cual es un porcentaje más alto que lo que hay en la sociedad, están sobrediscriminados”, indicaron a la agencia Télam funcionarios del organismo.

Lo más leído
13a39c48-a621-4d54-ac91-f6c204b53ffb

Empieza la cuenta regresiva

Camilo Cagnacci
#ResumenAM29 de agosto de 2025

La causa ANDIS acorrala al Gobierno: Spagnuolo apareció con abogado y la Justicia recibió medio centenar de audios, Pagano volvió a agitar la interna y Milei habló de “opereta” en el Alvear. En paralelo, Corrientes cerró su campaña entre incidentes, Caputo denunció “terrorismo económico”, Massa reapareció contra Scioli y la Rural frenó a Pino.

b189727f-87c1-4ae3-8dd3-5a89cad894ea

Milei desafía la tormenta en la recta final de la campaña bonaerense

Camilo Cagnacci
#ResumenAM03 de septiembre de 2025

El Gobierno amplió su denuncia por espionaje ilegal mientras Bullrich apuntó al kirchnerismo y Rial denunció aprietes. En paralelo, Economía intervino el mercado cambiario para frenar la corrida, Milei confirmó su cierre en Moreno antes de viajar a EE.UU. y la oposición avanzó con citaciones por ANDIS y $Libra.