
El FMI discutió un nuevo préstamo para Argentina pero sigue trabado el desembolso inicial
El directorio analizó un programa por US$20.000 millones, pero no hubo acuerdo sobre cuánta plata anticipar.
Distintos representantes del sector se movilizaron al Palacio de Tribunales y llamaron al cese de actividades en farmacias entre las 12 y las 13 en todo el país.
Economía y negocios29 de diciembre de 2023La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) presentó hoy un recurso de amparo ante la Justicia para frenar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente, Javier Milei, que prevé la desregulación de la actividad.
La presentación de la medida judicial fue acompañada por una concentración frente al Palacio de Tribunales y el cese de actividades en farmacias entre las 12 y las 13 en todo el país.
Con distintos carteles y aplausos reclamaron contra el DNU presidencial que, entre otros cambios, permite que los medicamentos denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, puedan ser vendidos fuera de las farmacias.
Bajo la consigna: “En defensa de la salud pública y el futuro de nuestra profesión”, los representantes del sector farmacéutico se movilizaron con pancartas donde se podía leer: “¡Alerta! Su farmacia de confianza está en peligro” y “Medicamentos seguros, sólo en farmacias”.
En la previa de la movilización, la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) había advertido que el DNU generó "una profunda inquietud en el seno de la farmacia argentina, ya que sus postulados ponen en riesgo la salud, el modelo de farmacia profesional vigente, la integridad de la profesión farmacéutica y los principios constitucionales de la división de poderes y el federalismo".
"La esencia misma de la farmacia Argentina, concebida como un centro de salud con dispersión territorial, se ve amenazada por las disposiciones de este decreto, que promueven un modelo probadamente desacertado al intentar desregular la función de la farmacia", alertaron desde la entidad.
Y añadieron: "Esta pretendida acción que viene a salvaguardar la competitividad, deja abierta la comercialización, como si el medicamento fuese una mercancía común y entonces, se asemeja más a un plan de negocios que al uso racional de una herramienta esencial para la salud de los argentinos".
El directorio analizó un programa por US$20.000 millones, pero no hubo acuerdo sobre cuánta plata anticipar.
El republicano aplicó la misma suba a otros 124 países, incluido Brasil, Colombia y Chile. México, afuera del paquete.
UP, la izquierda y parte del centro político quieren interpelar a Karina Milei y forzar a Espert a tratar los proyectos previsionales. La UCR duda y el oficialismo maniobra para frenar el avance.
La entrada al evento cuesta hasta 30 mil dólares y en Ecuador estalló un escándalo similar con Noboa.
La muestra de autos fue suspendida, dos funcionarios volaron sin explicaciones y el gobierno aún no da respuestas. ¿Qué pasó con los $24 millones?