
El Gobierno fija un recargo del 6% en el gas para sostener el fondo de subsidios
Economía oficializó la medida que impactará desde abril en las tarifas residenciales, en el marco del ajuste y la reestructuración de subsidios.5
Este incremento de la litigiosidad laboral ocurre en un contexto paradójico. Los motivos detrás de esta tendencia
Economía y negocios14 de octubre de 2024Según datos recientes de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), se proyecta un crecimiento del 6% en los juicios por accidentes laborales y enfermedades profesionales para el cierre de 2024. Esto significaría que el número total de demandas llegaría a 124.000, superando las 117.000 registradas el año anterior. Entre enero y septiembre, ya se habían iniciado 94.102 nuevos reclamos en todo el país.
Este incremento de la litigiosidad laboral ocurre en un contexto paradójico. Mientras los accidentes laborales han disminuido un 49% y las muertes por esta causa se han reducido en un 78%, los juicios no dejan de aumentar.
A pesar de que el sistema de riesgos laborales ofrece atención médica inmediata y de calidad, con indemnizaciones actualizadas en línea con los salarios, la judicialidad sigue creciendo, especialmente en provincias como Buenos Aires, CABA y Santa Fe, que encabezan el ranking de demandas.
La provincia de Buenos Aires concentra el 41% de las demandas, con 38.072 casos registrados en los primeros nueve meses del año. Le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con 17.013 demandas, y Santa Fe, que con 12.466 casos muestra un aumento del 29% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este fenómeno afecta gravemente a la competitividad y al desarrollo económico, al obstaculizar la generación y el registro de nuevos empleos. Esto se evidencia cuando se compara con otros países de características similares. Mientras que Argentina presenta un nivel de judicialidad 13 veces mayor que el de España y 21 veces más que Chile, la competitividad se ve afectada, deteniendo el desarrollo económico y el crecimiento del empleo.
Una de las soluciones propuestas por UART para reducir esta alta judicialidad es la correcta implementación de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF), tal como lo estipula la Ley 27348/17.
La ley exige que los peritos médicos, quienes evalúan las incapacidades laborales, sean seleccionados mediante concurso de antecedentes y que sus remuneraciones no dependan del resultado del juicio. Actualmente, solo la provincia de Mendoza ha implementado esta medida, y sus resultados son alentadores.
Según UART, corregir esta distorsión judicial es crucial para la recuperación económica del país. Si el sistema funcionara correctamente, los 10,2 millones de trabajadores cubiertos por los riesgos laborales podrían duplicarse, incluyendo a trabajadores autónomos, monotributistas y no registrados. Resolver este problema permitiría generar más empleo y mejorar el bienestar social.
Economía oficializó la medida que impactará desde abril en las tarifas residenciales, en el marco del ajuste y la reestructuración de subsidios.5
A través de un decreto, oficializó aumentos para nafta y gasoil desde el 1° de abril. En mayo se aplicará el impacto total de los incrementos postergados durante 2023 y 2024.
Economía oficializó la medida que impactará desde abril en las tarifas residenciales, en el marco del ajuste y la reestructuración de subsidios.5
El vocero presidencial defendió su candidatura y marcó diferencias con el macrismo: “No tenemos la misma agenda”.
El presidente Milei designó a su asesora jurídica de confianza y unificó áreas clave para acelerar reformas.