
La Ciudad de Buenos Aires colocó deuda por USD 600 millones a una tasa inferior a la esperada
La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito.
Este incremento de la litigiosidad laboral ocurre en un contexto paradójico. Los motivos detrás de esta tendencia
Economía y negocios14 de octubre de 2024
Sección País
Según datos recientes de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), se proyecta un crecimiento del 6% en los juicios por accidentes laborales y enfermedades profesionales para el cierre de 2024. Esto significaría que el número total de demandas llegaría a 124.000, superando las 117.000 registradas el año anterior. Entre enero y septiembre, ya se habían iniciado 94.102 nuevos reclamos en todo el país.
Este incremento de la litigiosidad laboral ocurre en un contexto paradójico. Mientras los accidentes laborales han disminuido un 49% y las muertes por esta causa se han reducido en un 78%, los juicios no dejan de aumentar.
A pesar de que el sistema de riesgos laborales ofrece atención médica inmediata y de calidad, con indemnizaciones actualizadas en línea con los salarios, la judicialidad sigue creciendo, especialmente en provincias como Buenos Aires, CABA y Santa Fe, que encabezan el ranking de demandas.
La provincia de Buenos Aires concentra el 41% de las demandas, con 38.072 casos registrados en los primeros nueve meses del año. Le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con 17.013 demandas, y Santa Fe, que con 12.466 casos muestra un aumento del 29% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este fenómeno afecta gravemente a la competitividad y al desarrollo económico, al obstaculizar la generación y el registro de nuevos empleos. Esto se evidencia cuando se compara con otros países de características similares. Mientras que Argentina presenta un nivel de judicialidad 13 veces mayor que el de España y 21 veces más que Chile, la competitividad se ve afectada, deteniendo el desarrollo económico y el crecimiento del empleo.
Una de las soluciones propuestas por UART para reducir esta alta judicialidad es la correcta implementación de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF), tal como lo estipula la Ley 27348/17.
La ley exige que los peritos médicos, quienes evalúan las incapacidades laborales, sean seleccionados mediante concurso de antecedentes y que sus remuneraciones no dependan del resultado del juicio. Actualmente, solo la provincia de Mendoza ha implementado esta medida, y sus resultados son alentadores.
Según UART, corregir esta distorsión judicial es crucial para la recuperación económica del país. Si el sistema funcionara correctamente, los 10,2 millones de trabajadores cubiertos por los riesgos laborales podrían duplicarse, incluyendo a trabajadores autónomos, monotributistas y no registrados. Resolver este problema permitiría generar más empleo y mejorar el bienestar social.

La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito.

Pese a la incertidumbre por el escenario electoral, el IPIM se contrajo 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición de septiembre. Milei celebró la noticia con un "¡Vamoooo Toto!", en alusión a Caputo.

Se conoció que Continental Resources adquirirá el 90% dentro de la Unión Transitoria de Empresas, mientras que el 10% continuará en manos de Gas y Petróleo del Neuquén. El área cuenta con solo tres pozos perforados.

En una reunión convocada para este martes al mediodía, los jueces debatirán el incremento a tres del número de audiencias semanales y que se priorice la presencialidad, con el objetivo de agilizar el proceso.

Este martes declara en primer lugar Miguel Ángel Calvete, mientras que el miércoles será el turno del extitular del organismo Diego Spagnuolo, también señalado por una supuesta remodelación millonaria de su casa.

El documento, que incluye datos de transferencias, declaraciones de especialistas y reportes técnicos, será considerado y aprobado para su envío al recinto de Diputados en una reunión convocada para este martes a las 16.

Se trata de Ornella Calvete, a quien la Justicia le encontró USD 700.000 en efectivo en su casa. Su papá, Miguel Ángel, fue el primero en declarar en la causa por un presunto esquema de coimas en el organismo estatal.



