Diputados aprobó Ficha Limpia y el proyecto pasa al Senado

Con 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones, la Cámara baja aprobó el proyecto que impide a condenados en segunda instancia por corrupción y otros delitos ser candidatos. El kirchnerismo y la izquierda votaron en contra, mientras que la UCR y otros bloques aliados terminaron alineándose con el oficialismo.

Política12 de febrero de 2025Sección PaísSección País
5E42LIBQFNFH7J45FYI6YSI37U

En una sesión cargada de tensiones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ficha Limpia, que modifica las condiciones de elegibilidad para candidatos a cargos públicos e impide postularse a quienes tengan una condena firme en segunda instancia por delitos contra la administración pública y otros delitos dolosos.

El debate estuvo atravesado por cruces entre el oficialismo y Unión por la Patria (UP), que rechazó la medida al considerarla inconstitucional y dirigida contra Cristina Kirchner, condenada en la causa Vialidad. Ahora, el texto pasa al Senado, donde el peronismo tiene la primera minoría y ya anticipó que buscará frenar o dilatar la aprobación.

Cómo se armó la mayoría en Diputados

La mayoría absoluta de 144 votos se consiguió con el respaldo de La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la Coalición Cívica, la UCR y Democracia para Siempre, además de algunos diputados provinciales y un sector de Encuentro Federal.

Uno de los protagonistas de la jornada fue el radical cordobés Oscar Agost Carreño, quien fue clave en las negociaciones para ajustar el texto y evitar cambios que pudieran generar futuros amparos. Los libertarios cedieron a modificaciones exigidas por bloques dialoguistas, aunque el articulado final mantuvo el espíritu del proyecto original.

En el otro extremo, el kirchnerismo y la izquierda votaron en contra, con Mónica Litza y Vanesa Siley (UP) como principales voceras del rechazo. Litza calificó la norma como "un atentado contra el principio de inocencia", mientras que Siley argumentó que "limita la soberanía popular y el derecho a elegir".

Desde Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, Nicolás Massot y Emilio Monzó decidieron abstenerse, sosteniendo que solo la Corte Suprema debería poder inhabilitar candidaturas.

20250212_215832

El corazón de la ley y el punto de conflicto

El proyecto establece que no podrán ser candidatos quienes tengan condena en segunda instancia por delitos como cohecho, enriquecimiento ilícito, fraude contra la administración pública, exacciones ilegales y malversación de fondos, entre otros.

Además, se incluyó una disposición clave: la inhabilitación se aplicará desde la confirmación de la sentencia hasta su revocación o el cumplimiento de la pena. Sin embargo, si la condena se confirma después del cierre de listas, el candidato podrá participar de las elecciones, pero quedará inhabilitado una vez terminado el proceso electoral.

Este punto generó una fuerte disputa entre libertarios y sectores moderados, que exigieron ajustes en la redacción para evitar interpretaciones ambiguas.

El rol de Cristina Kirchner y la grieta en el debate

Desde el inicio, el kirchnerismo denunció que Ficha Limpia apunta directamente contra Cristina Fernández de Kirchner. Así lo sostuvo Germán Martínez, jefe de UP en Diputados, quien afirmó: "Desde 2016 quieren sacar a Cristina de la cancha con esta ley. No fue antes porque no había persecución política".

El santafesino también aprovechó para cuestionar la gestión económica de Javier Milei y lanzó una chicana a los libertarios presentes en el recinto: "Aplaudan, alcahuetes", disparó, mirando a Karina Milei, quien seguía el debate desde un palco.

67YYQVGJTJEO5LRKNVDOKAIOSA

Por su parte, Silvia Lospennato (PRO), una de las principales impulsoras de Ficha Limpia, negó que el proyecto tuviera nombre y apellido: "Hace 10 años que debería existir esta ley. Cristina en ese momento ni siquiera tenía una condena en primera instancia", sostuvo.

Mientras tanto, Juan Manuel López (Coalición Cívica) adelantó que su espacio seguirá impulsando nuevas restricciones para otros delitos, más allá de los relacionados con la corrupción.

El Senado, próximo campo de batalla

Con la media sanción en Diputados, ahora el proyecto pasará al Senado, donde el panorama es más incierto. El Frente de Todos, que aún conserva la primera minoría, ya dejó en claro que intentará frenar la ley o dilatar su tratamiento para que no llegue al recinto.

Más allá de la pelea legislativa, el debate sobre Ficha Limpia reabre la discusión sobre la corrupción y la transparencia en la política argentina. Y con una oposición fragmentada y un oficialismo que aún busca consolidarse, el desenlace en la Cámara alta será clave para definir si la norma avanza o se convierte en otra batalla política estancada en el Congreso.

Te puede interesar
Lo más visto