Paritaria docente: a días del inicio de clases, los gremios presionan al Gobierno

La CGT advirtió que los salarios docentes están por debajo de la línea de indigencia y exigió una convocatoria urgente. El Gobierno aún no fijó una fecha para la negociación.

Política13 de febrero de 2025Sección PaísSección País
Romero-UDA-e1723130405946-1024x580

A menos de un mes del inicio del ciclo lectivo, los sindicatos docentes que integran la CGT lanzaron una fuerte advertencia al Gobierno ante la falta de convocatoria a la paritaria nacional.

"Estamos a horas del inicio de clases y todavía no hubo una convocatoria a la negociación salarial", denunció Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA).
La paritaria docente, que fija el piso salarial para los trabajadores del sector, no se reúne desde agosto de 2023, cuando el sueldo mínimo fue establecido en $420.000. Según los gremios, ese monto está por debajo de la línea de indigencia.

El reclamo fue planteado este miércoles en la sede de la CGT, donde Romero se reunió con Sara García (AMET) y Fabián Feldman (CEA) para analizar la crisis del sector.

"Nos preocupa lo perversa que es la política actual hacia los trabajadores de la educación. Tener salarios de indigencia no solo es grave a nivel nacional, sino que nos deja en una posición vergonzosa en América Latina", advirtió el dirigente de UDA.

El Gobierno no fija fecha para la paritaria

Desde el Ejecutivo admitieron que aún no hay una fecha prevista para la negociación, aunque aseguraron que la situación "no derivará en un conflicto" que impida el inicio de clases.

Por su parte, CTERA, el gremio docente más grande del país y alineado con el kirchnerismo, informó que el Gobierno planea convocar la paritaria la próxima semana. De no concretarse el llamado, analizarán medidas de fuerza en una reunión de secretarios generales.

Un salario congelado desde agosto

La última reunión de la Comisión Negociadora del Convenio Marco, que reúne a los gremios docentes y el Estado nacional, se realizó en agosto de 2023. En ese momento, el Gobierno fijó unilateralmente los siguientes montos:

📌 Desde abril 2024: $380.000
📌 Desde mayo 2024: $400.000
📌 Desde julio 2024: $420.000

El ajuste fue rechazado por los gremios, pero el Ejecutivo siguió adelante y transfirió los fondos a las provincias para el pago de salarios.

El reclamo gremial y la tensión en la CGT

En la CGT, que mantiene una tregua con el Gobierno, los sindicatos educativos son los primeros en abrir un nuevo frente de conflicto. Aunque Romero llamó a "construir de manera conjunta", también dejó en claro que los gremios no se harán responsables si estalla un conflicto.

"El Gobierno tiene que permitir que los trabajadores hagamos sugerencias para salir de esta crisis", sostuvo el titular de UDA, advirtiendo que la falta de diálogo se suma a la crisis estructural del sistema educativo.
La cuenta regresiva para el inicio de clases ya comenzó y la falta de una paritaria nacional pone en duda la normalidad del ciclo lectivo. El próximo paso dependerá del Gobierno y de su voluntad de sentarse a negociar con los docentes antes de que el conflicto escale.

Te puede interesar
Lo más visto