
Tras la aprobación del DNU, el Gobierno acelera la negociación final con el FMI
Caputo podría viajar a Washington para cerrar los detalles del acuerdo, mientras persisten dudas sobre el monto y la política cambiaria.
Las acciones argentinas cayeron en Wall Street tras el criptoescándalo, pero la Bolsa porteña revierte parte de las pérdidas.
Economía y negocios18 de febrero de 2025El impacto del escándalo por la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei y denunciada como una estafa, se sintió de lleno en los mercados financieros. Este martes, los ADR argentinos en Wall Street abrieron con caídas de hasta el 7%, mientras que los bonos soberanos también sufrieron un retroceso. Sin embargo, con el correr de la jornada, la Bolsa porteña revirtió parte de las pérdidas y el Merval logró recuperarse.
A las 14:40, los papeles argentinos que cotizan en Nueva York mostraban una caída moderada, encabezados por Loma Negra (-2,4%), mientras que algunos lograban revertir el terreno perdido, como Grupo Galicia (+1,6%) e YPF (+1,2%). En tanto, el índice Merval subía un 4% en la Bolsa porteña, luego de haber llegado a un desplome del 6,5% el lunes, en la primera jornada de operaciones tras el feriado en Estados Unidos.
El derrumbe del lunes en la plaza local, cuando el Merval alcanzó su nivel más bajo desde diciembre, estuvo marcado por la incertidumbre política y económica tras la crisis reputacional que generó el caso $LIBRA. A esto se sumó la falta de definiciones sobre un nuevo acuerdo con el FMI, lo que debilitó aún más la confianza de los inversores.
“El Gobierno de Milei sufre la crisis reputacional más grande de su gestión después de que el Presidente promocionara un proyecto con un ‘token’ creado dentro de la blockchain de Solana llamado $LIBRA, que posteriormente fue catalogado como un engaño con varios usuarios perjudicados”, señalaron desde Wise Capital.
Por su parte, los bonos soberanos en dólares operaban estables en la Bolsa porteña, pero cedían un 1,7% en Wall Street. En tanto, el riesgo país subió 27 unidades y se ubicó en 701 puntos básicos, el nivel más alto desde diciembre.
Mientras tanto, el criptoescándalo sigue sumando capítulos en el ámbito judicial. La jueza María Servini quedó a cargo de la investigación de la denuncia contra Milei por la promoción de $LIBRA, y podría unificar otras demandas presentadas por damnificados y legisladores opositores.
El oficialismo intentó desactivar la crisis con un comunicado de la Oficina del Presidente, en el que anunció que la Oficina Anticorrupción intervendrá para determinar si hubo una "conducta impropia" por parte de algún funcionario del Gobierno. Sin embargo, el mercado sigue atento a las posibles consecuencias políticas y económicas del caso.
“El escándalo cripto debería tener un impacto limitado en los activos argentinos, siempre que se perciba que las probabilidades de un juicio político sean bajas”, analizó Roberto Geretto, de Adcap Grupo Financiero.
Los operadores coinciden en que la reacción del mercado este martes es clave para medir el daño real del criptoescándalo sobre la confianza inversora.
Caputo podría viajar a Washington para cerrar los detalles del acuerdo, mientras persisten dudas sobre el monto y la política cambiaria.
La baja coincide con los procedimientos del gobierno porteño en zonas críticas.
El “asesor” Juan Manuel Di Teodoro, que era investigado por sus millonarios viajes al exterior, prefirió renunciar antes que responder a la auditoría y ser denunciado en Comodoro Py. Los videos, prueba contundente del delito.
El presidente de la Cámara baja pidió a los diputados libertarios que "griten y puteen" durante el debate del DNU del FMI. Minutos después, Almirón protagonizó una escena insólita intentando reconciliarse con Zago, quien ni siquiera estaba en el recinto.
El legislador del PRO advirtió que la división del voto opositor le da chances al peronismo en CABA y apuntó directamente contra Karina Milei y Horacio Rodríguez Larreta.
Carlos Vaudagna declaró en causas de corrupción y lavado de dinero, apuntando contra jueces, empresarios y operadores financieros.
Formaron “Convicción Federal” para diferenciarse de la conducción de CFK, pero seguirán dentro del interbloque.