
Cambio en la Secretaría Legal y Técnica: renunció Herrera Bravo y asumió Ibarzabal Murphy
El presidente Milei designó a su asesora jurídica de confianza y unificó áreas clave para acelerar reformas.
Una denuncia de la PROCELAC apunta a maniobras de extracción masiva de dinero antes de las elecciones de 2023. La justicia investiga posibles fondos para la campaña del PJ.
Política05 de marzo de 2025Un informe de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) reveló un presunto esquema de malversación de fondos municipales que alcanzaría los $39.487 millones, con extracciones masivas de efectivo y depósitos sospechosos en cuentas privadas. La maniobra se habría desarrollado entre marzo y octubre de 2023, en plena campaña electoral.
Los municipios involucrados son La Banda del Río Salí, Monteros, Famaillá y San Isidro de Lules (Tucumán), Corral Quemado, Belén e Icaño (Catamarca) y San Carlos (Salta), todos gobernados por el Partido Justicialista (PJ).
El caso salió a la luz gracias a los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) emitidos por bancos y entidades financieras a la Unidad de Información Financiera (UIF). Según la denuncia presentada por la PROCELAC ante la Cámara Nacional Electoral, se detectó un patrón de retiros de dinero injustificados que se intensificó en los meses previos a las elecciones presidenciales y que luego cayó abruptamente en 2024.
El esquema incluía:
✔ Extracciones en efectivo sin justificación clara.
✔ Depósitos de grandes sumas en cuentas privadas de empleados municipales.
✔ Compra de dólar MEP con los fondos desviados.
La UIF concluyó que el volumen de retiros de dinero coincidió con el calendario electoral, lo que refuerza la hipótesis de que estos fondos fueron utilizados para financiar la última campaña electoral.
Uno de los municipios con mayor volumen de extracciones es La Banda del Río Salí, en Tucumán, donde se retiraron $17.256 millones entre enero de 2023 y junio de 2024.
El Banco Macro, donde la municipalidad tiene sus cuentas, alertó a la UIF tras detectar movimientos inusuales a través de la operatoria conocida como "cheque por ventanilla".
El intendente actual, Gonzalo Monteros, es hijo de Darío Monteros, quien ocupaba el cargo durante el período investigado y actualmente es ministro del Interior de Tucumán.
Cuando se conoció el escándalo, Monteros padre intentó justificar las extracciones, alegando que estaban destinadas al pago de haberes de empleados no bancarizados para evitar “posibles situaciones conflictivas”.
Además de La Banda del Río Salí, la denuncia detalla los desvíos en otras localidades:
📍 Tucumán:
Famaillá: $11.449 millones.
Monteros: $3.923 millones.
San Isidro de Lules: $4.217 millones.
📍 Catamarca:
Icaño: $1.113 millones.
Corral Quemado: $771 millones.
Belén: $623 millones.
📍 Salta:
San Carlos: $130 millones.
En todos los casos, las extracciones se concentraron antes de las elecciones y, en muchos casos, los fondos terminaron en cuentas de particulares vinculados a las administraciones municipales.
La Cámara Nacional Electoral descentralizó la investigación en cada jurisdicción, pero la denuncia más grave sigue en Tucumán. La justicia ahora deberá determinar si existió un desvío sistemático de fondos públicos para financiar campañas electorales, lo que configuraría delitos de lavado de dinero, malversación de fondos y financiamiento irregular de la política.
Este escándalo vuelve a poner en el foco el uso de recursos públicos en tiempos de elecciones, con un esquema que habría permitido movilizar sumas millonarias sin ningún tipo de control.
El presidente Milei designó a su asesora jurídica de confianza y unificó áreas clave para acelerar reformas.
Tras el fin del congelamiento, los senadores cobrarán más de 9 millones. En la Rosada acusan a la vice de “necesitar caja”.
El vocero presidencial defendió su candidatura y marcó diferencias con el macrismo: “No tenemos la misma agenda”.
Mauricio Novelli, fundador de N&W y señalado como articulador del proyecto, aparece en registros oficiales. La Justicia investiga su rol en la presunta estafa cripto.
Tras el fin del congelamiento, los senadores cobrarán más de 9 millones. En la Rosada acusan a la vice de “necesitar caja”.