
Ficha Limpia: ya estarían los votos en el Senado y crece la presión para que se trate
Con el respaldo de 37 senadores, la iniciativa que busca impedir candidaturas de condenados quedaría lista para ser ley si se convoca a sesión.
El abogado y escritor defendió el video difundido por el Gobierno y volvió a plantear su tesis de la “guerra civil argentina”.
Política26 de marzo de 2025El abogado y escritor Nicolás Márquez pasó por el programa Ángulo Muerto para dar su mirada sobre el eterno debate en torno a los años 70. En plena reedición de su libro La guerra civil argentina, Márquez respaldó la pieza audiovisual difundida por el Gobierno con guión de Agustín Laje y dijo que ese material “resume con mucha precisión cómo se llega al 24 de marzo”.
“Me pareció un trabajo maravilloso, tanto de Agustín como de Santiago Oría. No hay un solo dato que sea inexacto. El video explica cómo se llega al golpe y por qué. Esa parte de la historia fue borrada”, afirmó.
Márquez, que empezó a escribir sobre el tema en 2004, sostuvo que la narrativa que él representa fue durante años ninguneada por el discurso dominante. “Cuando saqué mi primer libro, no había redes ni difusión. Pero vendí 30 mil ejemplares. Había un público subterráneo”, recordó.
Según el autor, el cambio de época tiene que ver con un desgaste del discurso kirchnerista, casos de corrupción en organismos de derechos humanos, una nueva generación más escéptica y una rebeldía que, dice, ahora es de derecha. “La rebeldía se volvió de derecha. Lo que antes daba vergüenza, ahora se aplaude”, disparó.
Consultado por la tesis que sostiene en su libro, Márquez fue tajante: “Perón, Videla, Firmenich, Santucho, todos hablaron de guerra. La Cámara que juzgó a los comandantes usó cuatro veces esa palabra. No es una invención mía”. Y agregó: “Durante el gobierno de Lanusse se juzgaba a los guerrilleros con jueces y abogados. Después vino Cámpora, liberó a todos, borró los delitos del Código Penal y la guerra se intensificó”.
Sobre el rol del Estado, Márquez planteó que “la primera reacción no fue ilegal” y que la metodología de desaparición forzada “fue iniciada con la Triple A y continuada por los militares”.
Para Márquez, el debate sobre los 70 sigue abierto porque “se ha mentido mucho” y porque “el kirchnerismo exacerbó los odios y volvió a imponer este tema en la agenda”. Y remató: “La historia es un argumento sin final. Si no se hubiese mentido, estaríamos discutiendo esto como se discute si Rosas fue bueno o malo”.
El abogado negó tener odios personales: “No tengo familiares desaparecidos ni víctimas de la guerrilla. Pero está claro que un sector fue reivindicado y otro, basureado. Pretender que eso no genere malestar es ingenuo”.
Con el respaldo de 37 senadores, la iniciativa que busca impedir candidaturas de condenados quedaría lista para ser ley si se convoca a sesión.
La vicepresidenta habló de “desprecios” y “traiciones” en un posteo religioso que fue leído como un pase de factura al oficialismo.
El lunes se demandaron USD 550 millones y colapsaron los homebankings, pero la tendencia se frenó. Creció con fuerza la apertura de cuentas en divisa.
El arzobispo porteño encabezó la celebración del Jueves Santo en Villa Soldati junto a curas villeros y apuntó contra la exclusión social.
Con el respaldo de 37 senadores, la iniciativa que busca impedir candidaturas de condenados quedaría lista para ser ley si se convoca a sesión.