Caputo busca calmar a los mercados y liga el dólar al primer desembolso del FMI

El Gobierno dio señales de acercamiento al Fondo ante la presión cambiaria. El monto inicial que libere el organismo será clave para definir si se levantan restricciones.

Economía y negocios30 de marzo de 2025Sección PaísSección País
360 (56)

El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, salió a marcar la cancha en medio del ruido financiero que volvió a sacudir a los mercados locales. En un intento por disipar versiones sobre un inminente cambio en el esquema cambiario, el Gobierno ratificó su estrategia ante el FMI y ató cualquier flexibilización del cepo al volumen de divisas que finalmente desembolse el organismo.

"Los dólares que recibimos los usamos para recomprar Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, reservas de libre disponibilidad", remarcaron fuentes oficiales, en una señal de que no habrá modificaciones sin respaldo sólido en las arcas del Central.

En las últimas semanas, los operadores venían anticipando cobertura ante un eventual salto del tipo de cambio, a medida que se dilataban los detalles del nuevo acuerdo con el Fondo. El propio Caputo había anticipado que la operación en marcha incluiría unos USD 20.000 millones, con aportes también del Banco Mundial, el BID y la CAF. El foco ahora está puesto en cuántos dólares efectivamente habilitará el FMI en su primer desembolso.

Un informe de la consultora 1816 echó un balde de agua fría a las especulaciones: de los 311 programas aprobados desde el año 2000, en el 92% de los casos el primer desembolso no superó el 50% del monto total. Y apenas un 10% recibió más de la mitad en la primera cuota. Traducido: si se sigue la lógica del organismo, el primer giro rondaría los USD 6.000 millones.

Sin embargo, en el Palacio de Hacienda apuestan a que el Fondo haga una excepción, con un anticipo más abultado. La carta que juega el equipo económico es que “el ajuste ya está hecho”. A diferencia de los países que acuden al Fondo para encarar un recorte fiscal, la Argentina llega con superávit primario y una fuerte licuación del gasto público.

Desde Economía evitan dar cifras, pero insisten en que el cumplimiento de metas colocaría al país en una “posición distinta” para negociar. Por lo pronto, el Fondo define por estas horas la letra chica del acuerdo y la expectativa es que el board se pronuncie a mediados de abril. Hasta entonces, el dólar seguirá siendo terreno resbaladizo.

Te puede interesar
Lo más visto