
La Justicia impuso nuevas restricciones al régimen de visitas de Cristina Kirchner
Deberán ser de dos horas y de no más de tres personas; además, no deberían ser más de dos por semana; se da después de un encuentro con un grupo de nueve economistas
Con caída récord de producción, empleo en picada y un aluvión de productos chinos, el sector textil e indumentaria quedó al borde del colapso.
Política31 de marzo de 2025
Sección País
La industria textil, de la indumentaria y el calzado registró un derrumbe sin precedentes en el primer tramo del gobierno de Javier Milei. Según datos de la Fundación Pro Tejer, el sector despidió a 18.600 trabajadores y apagó siete de cada diez máquinas en el último trimestre de 2024, en medio de una avalancha importadora que solo promete agravarse tras el inminente recorte de aranceles anunciado por Luis “Toto” Caputo.
Sin que aún estén vigentes los recortes de impuestos a productos importados, el tonelaje de ropa que ingresó al país trepó un 79% interanual en el bimestre. En tejidos de punto el salto fue del 133%, mientras que las prendas de vestir y artículos de hogar se dispararon un 93%. Con los nuevos aranceles, la situación podría volverse directamente insostenible: pasará del 35% al 20% para ropa y calzado; del 26% al 18% para telas; y entre el 12% y el 16% para hilados.
El dato más demoledor: en enero, el uso de la capacidad instalada del sector fue del 33,9%, el segundo peor registro histórico, solo superado por el desplome de enero de 2018.
“El panorama es desolador”, sentenció Luciano Galfione, titular de Pro Tejer. Y Marco Meloni, vicepresidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), agregó: “Vimos una caída muy fuerte en enero y febrero. No encontramos el piso. Hay plantas que trabajan 15 días sí y 15 días no”.
El 47% de las empresas redujo su plantilla, y seis de cada diez no proyectan invertir en 2025. Para la Fundación Observatorio Pyme, el empleo cayó un 6% en empresas de hasta 250 trabajadores, una cifra solo comparable con la crisis de 2009.
La Unión Industrial Argentina (UIA), que no suele enfrentar con tanta dureza al oficialismo, sumó su rechazo a la baja de aranceles y denunció que la “agenda de integración comercial” del Gobierno favorece una competencia desleal con bienes terminados. La UIA reclamó una “agenda de competitividad interna” ante una presión fiscal asfixiante, la informalidad creciente y el ahogo financiero.
En este contexto, empresarios textiles argentinos preparan sus valijas para viajar a Guangzhou, al sur de China, donde se realizará en abril la feria de fabricantes más grande del mundo. Allí, cada año, unas 25 mil empresas chinas ofrecen más de 2.700 millones de productos a compradores de 200 países. En la última edición, el volumen de negocios superó los 80.000 millones de dólares.
“La mercadería aún no llegó a la plaza porque está navegando”, advirtió Raúl Hutin, referente pyme. “Pero cuando llegue, va a arrasar con todo”.

Deberán ser de dos horas y de no más de tres personas; además, no deberían ser más de dos por semana; se da después de un encuentro con un grupo de nueve economistas

El extitular de la Agencia de Discapacidad estuvo durante una hora y media frente al juez Casanello y se negó a responder preguntas por el presunto esquema de sobornos y contratos direccionados.

El TOF 2 dispuso una incautación de 122 inmuebles por un valor equivalente a $684.000 millones. La medida afectó también a Máximo y Florencia, hijos de la expresidenta, a Lázaro Báez y al resto de los condenados.

Al recordar el regreso del exmandatario a la Argentina, en el marco del Día de la Militancia, señaló: "Persecución y proscripción: la eterna receta del ataque al peronismo. Cualquier similitud con la actualidad no es casual, sino directamente causal, claramente”.

En una reunión convocada para las 11 en la comisión de Asuntos Constitucionales, el peronismo buscará evitar, por presuntos lazos "narco", la firma del dictamen que le permitiría a la actual diputada del oficialismo extender su cargo.

La legisladora del PRO por Chaco, Marilú Quiroz, aseguró que está “en contra” del carácter “obligatorio y compulsivo” de las vacunas y encabezará una charla en la Cámara baja para cuestionar los componentes de la vacuna contra el Covid-19.

Ante el reclamo por deudas y la caída de recursos, los mandatarios activan un armado autónomo dentro de Fuerza Patria. Buscan condicionar las reformas de Javier Milei y definir su estrategia en la Cámara de Diputados.



