
La recaudación cayó 10% real en septiembre tras las “retenciones cero” al agro
ARCA informó ingresos por $15,44 billones. El esquema que eximió derechos de exportación por hasta USD 7.000 millones y la alta base de 2024 explican el retroceso.
Gracias a la suba de tarifas y la baja del gasto, la empresa estatal de agua cerró 2024 con números en verde tras 16 años. Ya avanza en su reestructuración.
Economía y negocios23 de abril de 2025La empresa estatal AySA alcanzó en 2024 su primer superávit operativo en 16 años, cortando una racha de déficits crónicos que obligaban al Tesoro Nacional a cubrir los agujeros financieros. Así lo informó oficialmente la compañía, que destacó que el resultado positivo fue posible gracias a la adecuación tarifaria, la mejora en la cobrabilidad y una baja en los gastos operativos.
Según los datos difundidos, los ingresos por servicios subieron 74,7% en términos reales, al pasar de $519.378 millones en 2023 a $907.353 millones en 2024, ajustados por inflación. En paralelo, los gastos de explotación cayeron de $690.063 millones a $638.116 millones, reflejando lo que AySA define como “una gestión más eficiente de los recursos”.
El cambio en la ecuación económica fue contundente. La utilidad bruta saltó de $145.796 millones a $446.104 millones y el resultado neto pasó de una pérdida de $382.859 millones en 2023 a una ganancia de $48.288 millones en 2024.
La empresa, que presta servicio en CABA y 26 municipios del conurbano bonaerense, destacó que por primera vez la tarifa cubre los gastos operativos ordinarios e inversiones, lo que le permitió independizarse de los fondos corrientes del Estado Nacional.
En paralelo, AySA ya inició un proceso de reestructuración interna tras ser incluida como empresa sujeta a privatización en el proyecto de Ley Bases. En esa línea, confirmó que apunta a un modelo “eficiente, con inversores privados y presencia en los mercados de capitales”, bajo regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Desde la compañía remarcaron que su sostenibilidad futura dependerá de reconocer el costo del capital y el pago de impuestos, tal como lo hacen las empresas reguladas. Y aseguraron que buscan optimizar su estructura, reducir costos y mantener la calidad del servicio con un esquema de inversiones sostenibles.
Después de años de números en rojo, AySA muestra resultados que le permiten encarar una nueva etapa. Pero ahora el desafío no es sólo económico, sino también político: transitar la transición hacia un modelo mixto sin dejar a nadie sin agua en el camino.
ARCA informó ingresos por $15,44 billones. El esquema que eximió derechos de exportación por hasta USD 7.000 millones y la alta base de 2024 explican el retroceso.
El directorio aprobó un programa que irá del 4° trimestre de 2025 al 4° de 2026. Martín Migoya habló de “fuerte confianza” en la estrategia; la acción cayó más de 70% en un año.
La Comunicación “A” 8336 obliga a bancos y agentes a exigir una DDJJ que prohíbe compras de títulos con liquidación en dólares por 90 días. Rige en doble sentido, alcanza también a personas humanas y busca desactivar “rulos” ante la brecha.
La CD definió no renovar con la marca alemana y avanzar con la firma nacional por un paquete superior. Desde el oficialismo apuntan a Martín Muscio y Esteban Sáenz Rico por presuntos pagos indebidos; evalúan pedir su expulsión. 2025 será de transición y en 2026 Atomik vestirá a todas las categorías.
El sindicato acusó a las firmas de reducir planteles pese a los beneficios fiscales del régimen (Ley 27.506) y pidió auditorías y “clawback”. Señalan que Globant recortó 453 puestos en 2025. Las empresas y la CESSI no respondieron por ahora.
El gobernador rescindió por decreto el acuerdo por la ex Alpesca en Puerto Madryn. La empresa estadounidense denuncia “inseguridad jurídica”, elevó el caso a la Embajada y a despachos del Departamento de Estado y advierte por el impacto en la inversión. La Provincia alega incumplimientos; en el sector mencionan el interés de la española Profand.
La diputada del FIT ironizó sobre la candidata a senadora de LLA por Río Negro en plena reunión y exigió el desplazamiento de José Luis Espert por el escándalo de los presuntos aportes de USD 200.000 vinculados a “Fred” Machado.