
El Gobierno avanza con la privatización total de ENARSA: sale a la venta Transener
A través del decreto 286/2025, el Ejecutivo inició el proceso para transferir al sector privado la empresa estatal de energía.
Marín confirmó el cambio de estrategia: ahora el objetivo es exportar 30 millones de toneladas anuales con barcos offshore. El primer buque entra en operación en 2027.
Economía y negocios25 de abril de 2025La petrolera estatal YPF confirmó que desiste del proyecto para construir una planta de licuefacción de gas en tierra y avanza con una estrategia más flexible y escalable: la instalación de buques de Gas Natural Licuado (GNL) para exportar gas desde Vaca Muerta.
La decisión fue ratificada por el presidente y CEO de la empresa, Horacio Marín, quien explicó que, en lugar de levantar una planta onshore en Sierra Grande (Río Negro), como se había anunciado, se optará por desarrollar varias unidades offshore. “En vez de ser una planta en tierra, son varias plantas offshore”, resumió el titular de YPF.
El objetivo sigue siendo ambicioso: alcanzar 30 millones de toneladas por año (MTPA) hacia 2030, lo que implica duplicar la producción actual de gas y sumar US$15.000 millones en exportaciones anuales.
El cambio de rumbo tiene motivos económicos y operativos: los barcos son más baratos, rápidos de poner en marcha y más fáciles de financiar. Construir una planta terrestre demandaría al menos US$3000 millones, mientras que los buques permiten dividir el riesgo, sumar socios y asegurar fechas de entrega bajo modalidad llave en mano, señalaron desde la petrolera.
El primer barco de GNL ya tiene fecha de puesta en producción: será a principios de 2027, de la mano del proyecto liderado por Pan American Energy junto a la noruega Golar. La unidad flotante, Hilli Episeyo, tendrá una capacidad de 2,45 MTPA (11,5 millones de m³/día).
A ese buque se sumará otro en construcción, también de Golar, que estará listo hacia fines de 2027 y agregará otros 3,45 MTPA. La capacidad total proyectada alcanzaría 27 millones de m³/día, cerca del 20% de la producción nacional.
YPF ya comprometió participación accionaria en estos desarrollos, y avanza con la construcción de cuatro buques adicionales en China: dos en conjunto con Eni y otros dos con Shell. Todo el plan contempla una inversión de al menos US$22.000 millones, incluyendo infraestructura y plantas de tratamiento.
Para acompañar esta expansión, será necesario construir tres nuevos gasoductos desde la cuenca neuquina hasta la costa de Río Negro, similares al Perito Moreno, cuya inversión superó los US$2700 millones en 2023.
Mientras tanto, las exportaciones a Brasil, Chile y Uruguay crecen de forma incipiente. Se hacen por gasoductos, aprovechando el excedente del verano. En febrero, se exportaron 700.000 m³/día (menos del 4% de la producción). El desafío es convertir esos envíos en contratos firmes y competitivos, algo que hoy solo logró Pluspetrol con Uruguay.
Con la estrategia virada al mar, YPF busca agilizar el ingreso de divisas y abrir nuevos mercados, en un contexto en el que los grandes proyectos onshore siguen sin despegar.
A través del decreto 286/2025, el Ejecutivo inició el proceso para transferir al sector privado la empresa estatal de energía.
Desde Washington, el ministro habló ante inversores y planteó que los cambios llegarán con reservas fuertes y consolidación fiscal.
Mientras Milei celebra “el mayor ajuste de la historia”, la secretaría del vocero creció en personal y presupuesto. El dato figura en el informe oficial de gestión.
"El plan A es ir con el PRO", dijo el radical a intendentes cordobeses, en línea con la jugada de Macri para rearmar Juntos.
El gobernador de Chaco bancó con fondos públicos un evento con influencers y celebrities, en plena crisis y tras sellar alianza electoral con el Gobierno que cuestiona el gasto en artistas.