
Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.
La Corte de Nueva York define hoy si Argentina entrega el 51% de YPF por el fallo de Preska. Milei insiste en no borrar su posteo contra Ian Moche. La oposición afila su ofensiva en Diputados con el caso de la criptomoneda como bandera. El FMI advierte por las reservas y se confirma el cierre de 16.000 kioscos en un año.
#ResumenAM12 de agosto de 2025
Camilo Cagnacci
1. Fallo inminente por el caso YPF
La Corte de Apelaciones de Nueva York debe decidir hoy si mantiene suspendida la orden de la jueza Loretta Preska que obliga a entregar el 51% de YPF como pago por la expropiación de 2012, o si habilita su ejecución. Las opciones van desde prolongar la cautelar, hasta exigir otros activos equivalentes o concretar el traspaso. El juicio, iniciado en 2015 y financiado por Burford Capital, implica un pago de US$ 16.100 millones más US$ 2 millones diarios de intereses.
2. Milei no baja el posteo contra Ian Moche
El Presidente se presentó en la Justicia para defender su publicación contra el niño con autismo que lo denunció por agresiones en redes, insistiendo en que sus cuentas son “personales” y apelando a la libertad de expresión. Negó que se trate de un ataque y lo enmarcó como una crítica al periodista Paulino Rodrigues. Marlene Spessio, madre de Ian, reclamó que retire la foto de su hijo: “La libertad de expresión tiene un límite y el límite está en agredir”.
3. Diputados: oposición prepara embate y caso $LIBRA
Tras el 12 a 0 de la semana pasada, la oposición busca sumar mayorías para revertir vetos presidenciales y reactivar la comisión investigadora del caso $LIBRA, que apunta a Javier y Karina Milei. El proyecto de Maximiliano Ferraro destraba la elección de autoridades para evitar bloqueos. La ofensiva incluye presionar a gobernadores con proyectos de coparticipación como moneda de cambio para lograr los dos tercios necesarios en temas de discapacidad y jubilaciones.
4. FMI: reservas en la mira
Un informe de GMA Capital reveló que Argentina tiene apenas el 54% de las reservas consideradas adecuadas para su economía (US$ 42.114 millones), lejos de los US$ 93.000 millones que marca el promedio regional. El FMI recortó en US$ 5.000 millones la meta anual y eliminó la intermedia de septiembre, pero exige sumar US$ 3.600 millones antes de fin de año mediante compras, deuda o privatizaciones.
5. Cerraron 16.000 kioscos en un año
La Unión de Kiosqueros de la República Argentina advirtió que el sector perdió un 14% de sus locales, quedando por debajo de los 100.000 en todo el país. Las causas: caída del consumo (ventas 40% abajo en dos años), competencia de grandes cadenas y falta de control estatal. “El kiosco es la postal de un pueblo, pero está desapareciendo”, alertó su vicepresidente Ernesto Acuña.
Además

Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.

Con apoyo de Trump y tratativas por un swap con el Tesoro de EEUU, Milei consiguió el oxígeno que exigían los mercados. A la par, Diputados empieza a discutir el Presupuesto 2026 y la oposición va por su hermana Karina.

Apadrinado por Santiago Caputo, el secretario de Inteligencia recalcula su alineamiento en medio del reordenamiento pos-electoral. El “karinismo” avanza sobre la cobertura de 347 vacantes judiciales y procura retener el timón de Justicia al menos hasta febrero.

El economista planteó gravar retiros de dinero para reemplazar el Impuesto al Cheque e incentivar pagos digitales, lo cual fue desestimado por el Presidente. El viceministro de Economía, José Luis Daza, advirtió que la idea “desestabiliza” al sistema y castiga a los más pobres.

Tras imponerse en 15 distritos en las elecciones de octubre, el oficialismo acelera la construcción territorial. Bullrich y Santilli asoman para CABA y Buenos Aires; Karina Milei conduce el despliegue y cruza la tensión con el PRO. Caputo, más proclive a pactar con gobernadores.

Con el Decreto 787/2025, el Ejecutivo derogó el régimen vigente desde 1993 que obligaba a informar anticipadamente matrícula y cuotas y a contar con aval estatal. Argumentan que, tras la transferencia educativa a las provincias, la regulación nacional encarecía y rigidizaba el sistema.

La cautelar, firmada por el subrogante Lucas Taboada, impide a CCC y a sus trabajadores difundir contenidos que “injurien o desacrediten” a miembros del Poder Judicial provincial. Organizaciones de prensa y DD.HH. hablan de “censura previa” y anuncian impugnaciones.



