
Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.
El Presidente anunció mesas políticas y de diálogo con gobernadores tras la derrota en Buenos Aires, mientras la oposición avanza en el Congreso, los mercados se desploman y crece el fuego amigo en La Libertad Avanza.
#ResumenAM09 de septiembre de 2025
Camilo Cagnacci
1. Elecciones en PBA, el día después
Menos de 24 horas después del revés electoral en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno anunció la creación de dos mesas de trabajo: una nacional, encabezada por Javier Milei junto a su hermana Karina, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y Manuel Adorni; y otra de diálogo con gobernadores. También, la ampliación de la mesa bonaerense.
Pese al anuncio, que llegó tras dos reuniones de gabinete en Casa Rosada, puertas adentro persisten cuestionamientos al armado electoral de los karinistas Sebastián Pareja y Lule Menem.
La oposición, por su parte, minimizó el gesto: el diputado Esteban Paulón (PS) habló de "sarasa", el titular de ATE, Rodolfo Aguiar, lo tildó de "inaceptable", y el legislador Gabriel Solano (FIT) ironizó: "Milei se puso una mueblería".
En tanto, Axel Kicillof insistió en su pedido para que el Presidente "levante el teléfono" y lo convoque a una reunión: "No me muero de ganas, pero tengo la responsabilidad de cuidar la provincia más grande del país", sostuvo.
Quien sí fue recibido por Milei fue Ilan Goldfajn, titular del BID, quien evaluó junto al mandatario y a su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, los desembolsos comprometidos con Argentina.
2. El impacto en los mercados
La derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses tuvo fuertes repercusiones en Wall Street y en el mercado local. Las acciones argentinas se hundieron hasta 22 por ciento (con Galicia a la cabeza, seguida por TGS, BBVA e IRSA), mientras que el Merval retrocedió 12 por ciento. Los bonos también se desplomaron hasta 18 por ciento, liderados por el GD38 y el AE38D.
El dólar oficial trepó $45 y cerró a $1425, tras haber tocado un máximo de $1460. El blue subió a $1365/$1385, mientras que los financieros quedaron en $1439 (MEP) y $1437 (CCL). El Riesgo País rozó los 1100 puntos, marcando su mayor nivel desde abril.
El trasfondo preocupa: las reservas disponibles y los vencimientos de deuda. Según trascendió, el Tesoro tiene USD 1.130 millones y el BCRA cuenta con USD 7.200 millones netos gracias al endeudamiento con organismos, pero en 2025 vencen casi USD 3.000 millones y en 2026 casi USD 19.000 millones. Sin acceso a crédito, la brecha entre compromisos y saldo comercial (que se achicó este año por la suba de importaciones) solo se podría cubrir con devaluación o nuevos controles.
Morgan Stanley, en tanto, retiró su recomendación de la semana pasada de "comprar" bonos argentinos, y alertó que la derrota de Milei “incrementa la probabilidad de un escenario central negativo” y anticipa mayor presión devaluatoria.
3. Nueva reunión por el caso $LIBRA
La oposición busca sostener la presión tras la derrota libertaria del domingo y avanza con la comisión investigadora de la criptoestafa $LIBRA. Para hoy a las 16 fue convocada una nueva reunión en la que se presentarán el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y quien fuera la jefa de la disuelta Unidad de Tareas de Investigación de $LIBRA, Florencia Zicavo.
También deberán presentarse los exfuncionarios de la OA Luis Villanueva y José Mazzoni, en el marco de las medidas de prueba aprobadas la semana pasada.
Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), presidente de la comisión, cruzó a Milei: “Si de verdad quiere hacer una autocrítica, lo primero a corregir es no evadir explicaciones políticas frente a las sospechas de violar la Ley de Ética Pública”.
Además, fueron citados Karina Milei, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Demian Reidel, junto a empresarios y referentes del mundo cripto vinculados al proyecto. El Congreso apunta a esclarecer la trama de retornos y supuestos cobros indebidos.
4. Inflación porteña y retroceso industrial
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró al 1,6% en agosto y acumuló un 20% en lo que va del año y 37,4% interanual. Los mayores aumentos se registraron en Seguros y servicios financieros (5,7%), Transporte (3%), Cuidado personal (2,3%) y Salud (2,1%). En alimentos, subieron Pan y cereales (2,2%) y Frutas (5,5%), mientras que bajaron Verduras (-1,2%).
En paralelo, el INDEC informó que en julio la construcción cayó 1,8% mensual y la industria 2,3%. En la comparación interanual, la construcción creció 1,4% y la industria retrocedió 1,1%. Dentro de la industria, las caídas más marcadas fueron en Prendas de vestir (-10,7%), Textiles (-10,1%) y Automotriz (-8,4%). En contraste, se destacaron subas en Otros equipos e instrumentos (15,9%), Muebles (12,3%) y minerales no metálicos (9,1%).
5. Fuego amigo
El militante y streamer “Gordo Dan” cruzó anoche al diputado electo por la Tercera Sección Electoral, Maximiliano Bondarenko, quien había admitido en CNN Radio el impacto social del ajuste y pidió “escuchar más a la gente”.
Bondarenko relató que su madre, jubilada de 91 años, “no llega a fin de mes, el día 15 para ella es fin de mes”, y llamó a “rever algunas cuestiones”. La autocrítica disparó la furia de Dan, que lo acusó de no creer en Milei y apuntó contra el armador bonaerense Sebastián Pareja por haberlo llevado en las listas.

Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.

Con apoyo de Trump y tratativas por un swap con el Tesoro de EEUU, Milei consiguió el oxígeno que exigían los mercados. A la par, Diputados empieza a discutir el Presupuesto 2026 y la oposición va por su hermana Karina.

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.

El Presidente lo llamó el sábado, en la previa de las legislativas, y le pidió que no se fuera. Según fuentes oficiales, el ministro seguirá al menos hasta febrero.

Con compras por unos $1,2 billones entre lunes y martes, el Gobierno intentó ordenar la curva en pesos antes de la licitación de hoy. La señal: recortar tasas y abaratar el crédito.

El máximo tribunal rechazó recursos extraordinarios y cerró el expediente que investigaba tareas de inteligencia sobre los allegados de las víctimas. Quedaron firmes también los sobreseimientos de Arribas y Majdalani. La causa por la tragedia del submarino avanza a juicio oral en Santa Cruz.



