Sospechas, cuestionamientos y aclaraciones en torno a las “retenciones cero”

La Rural pidió extender el beneficio para granos hasta el 31 de octubre sin cupo; el Gobierno aclaró que las carnes siguen con alícuota 0% hasta fin de mes. En el agro sospechan que la ventana favoreció a exportadoras y reclaman certezas.

Economía y negocios25 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
26670129-b6ed-4629-9f3e-46af95c66c66_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Tras cerrarse en 72 horas el cupo de USD 7.000 millones para exportación de granos con “retenciones cero”, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, expresó desconfianza y solicitó que el beneficio se extienda hasta el 31 de octubre sin límite. En paralelo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, precisó que las exportaciones de carnes bovinas y avícolas continúan con alícuota 0% sin cupo hasta esa fecha.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero informó que se completó el tope del decreto 682/2025 y dio de baja la registración de DJVE con derecho 0%. “Llamó la atención”, dijo Pino, y añadió: “Empezamos a evaluar si llegó al productor”.

En el sector sostienen que la ventana habría beneficiado sobre todo a grandes exportadoras, sin mejora en el precio al productor, y piden definiciones sobre la restitución de alícuotas.

Versiones de mercado apuntan a que una cerealera habría registrado DJVE por unos USD 4.200 millones (casi 60% del cupo). Según el periodista especializado Matías Longoni, durante la ventana Economía habilitó cargas sin topes, lo que permitió anotar grandes volúmenes. Carlos Rodríguez, ex asesor de Javier Milei, cuestionó el diseño: “Se gastaron más de 1.500 millones de dólares en un negocio que favoreció a unos pocos grandes exportadores. La gente de campo no recibió nada”. Agregó que la medida implicaría inyectar “casi 10 billones de pesos” de liquidez y cerró: “No sé qué harán los suertudos con esa liquidez…”.

Exportadores describieron lo ocurrido como “efecto Puerta 12”: una ventana muy corta que concentró registraciones y redujo beneficios de ambos lados. Admiten que no fue “ganancia cero”, pero señalan que la temporalidad erosiona el traslado a precios y que el Gobierno “urgido de divisas, manoteó lo que pudo”.

Pino pidió información oficial sobre la eventual restitución de retenciones a granos y certidumbre para formar precios. También cuestionó el mensaje del secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, sobre “poner fin a exenciones” a quienes liquiden divisas, por habilitar lecturas contrapuestas.

Por su parte, la American Soybean Association presiona para recuperar mercado en China y advierte que Brasil y Argentina ganan participación; en ese marco cuestiona que EE. UU. apoye financieramente a la Argentina mientras reduce impuestos a la exportación.

Te puede interesar
image

El Gobierno cambió la tarifa eléctrica y los residenciales pagarán más que las empresas en verano

Sección País
Economía y negocios07 de noviembre de 2025

Energía fijó por resolución 434/2025 nuevos precios mayoristas para noviembre–abril: hogares abonarán entre $56.054 y $58.281 por MWh y comercios/industrias entre $47.310 y $51.633. En el AMBA, las facturas residenciales subirán 3,5–4%; en no residenciales habrá alzas de hasta 2,2% o bajas de hasta 10,3%. En invierno, la relación se invierte.

Lo más visto
image

El Gobierno cambió la tarifa eléctrica y los residenciales pagarán más que las empresas en verano

Sección País
Economía y negocios07 de noviembre de 2025

Energía fijó por resolución 434/2025 nuevos precios mayoristas para noviembre–abril: hogares abonarán entre $56.054 y $58.281 por MWh y comercios/industrias entre $47.310 y $51.633. En el AMBA, las facturas residenciales subirán 3,5–4%; en no residenciales habrá alzas de hasta 2,2% o bajas de hasta 10,3%. En invierno, la relación se invierte.