EE.UU. comenzó a intervenir en el mercado cambiario argentino vía Banco Santander

El Tesoro que encabeza Scott Bessent vendió dólares para comprar pesos en la plaza local y confirmó un swap por USD 20.000 millones con el BCRA. La jugada —canalizada por bancos como Santander— busca aportar liquidez, respaldar las bandas cambiarias y se inscribe en el plan de asistencia de la administración Trump al gobierno de Javier Milei.

Economía y negocios09 de octubre de 2025Sección PaísSección País
foto-infobaecom

Scott Bessent anunció en X que el Tesoro de Estados Unidos intervino este jueves en el mercado cambiario argentino con ventas de dólares para absorber pesos. La operatoria fue canalizada por entidades financieras —entre ellas Banco Santander, que avisó a sus clientes que ejecutó transacciones en nombre del Departamento del Tesoro— y, según fuentes al tanto, se trató de una inyección puntual de liquidez: se volcaron divisas y se retiraron pesos sin utilizar reservas del BCRA.

El movimiento llegó cuando el Gobierno local había agotado márgenes para sostener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación sin recurrir a reservas. Bessent enmarcó la decisión en un cuadro de “grave iliquidez” y sostuvo que la continuidad del esquema de bandas “permanece adecuada” al programa acordado con el FMI. En paralelo, confirmó que Washington “finalizó” un acuerdo de swap por USD 20.000 millones con el Banco Central argentino y que está “preparado para tomar medidas excepcionales” si fueran necesarias para estabilizar los mercados.

De acuerdo con comunicaciones internas del sistema financiero, el Tesoro instruyó a varios bancos a cursar ventas de dólares en su nombre. Operadores describieron la maniobra como inusual por su modalidad y por el timing: la compra de pesos por parte del Tesoro estadounidense es un gesto de auxilio inmediato que evita sumar presión sobre las reservas del BCRA mientras se terminan de articular los instrumentos del paquete.

Bessent detalló que completó cuatro días de reuniones en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, para revisar fundamentos, reformas y mecanismos que alienten inversión estadounidense y fortalezcan reservas. Subrayó además que el éxito de la agenda argentina “tiene importancia sistémica” y que una Argentina estable es de “interés estratégico” para EE.UU., objetivo que —dijo— debería ser prioridad bipartidista.

Caputo respondió en la misma red con un mensaje de agradecimiento por el “apoyo inquebrantable” del Tesoro y anticipó una nueva reunión la próxima semana. En ese cronograma se inscribe también el encuentro entre Donald Trump y Javier Milei del 14 de octubre, que el Gobierno presenta como señal de continuidad de la coordinación bilateral.

La secuencia deja, por ahora, dos planos: una intervención táctica de corto plazo para aportar liquidez y anclar expectativas, y un andamiaje financiero más amplio —con el swap por USD 20.000 millones como pieza central— que Washington perfila como su herramienta principal de respaldo mientras se preserva el esquema de bandas y se sostienen los compromisos fiscales con el FMI.

Noticia en desarrollo.

Te puede interesar
Lo más visto