El RIGI suma 20 proyectos por USD 34.422 millones: energía y minería al frente

El dato surge de un relevamiento realizado por el CEGG (Universidad Austral). Siete ya tienen aprobación del Ministerio de Economía por USD 13.613 millones, con foco en Vaca Muerta, litio y siderurgia; crece el empuje del cobre hacia fin de año.

Economía y negocios13 de octubre de 2025Sección PaísSección País
360

El Centro de Estudios de Gobernanza Global de la Universidad Austral contabilizó 20 proyectos encuadrados en el RIGI por un total de USD 34.422 millones. La canasta sectorial está dominada por minería (65%) y energía (33%); el resto se reparte entre siderurgia e infraestructura. De ese universo, 7 iniciativas ya recibieron luz verde de Economía por USD 13.613 millones.

Entre los aprobados se destacan el oleoducto Vaca Muerta Sur y un buque flotante de licuefacción; renovables como el parque solar de YPF Luz en Mendoza y un parque eólico para abastecimiento industrial en Olavarría; dos proyectos de litio (Río Tinto y Galan Lithium) y la ampliación de Sidersa.

El reporte marca una tendencia de fin de año: mayor viraje hacia la gran minería, con dos propuestas de Glencore en San Juan y Catamarca, y avances en logística como la Terminal Multipropósito de Timbúes (Santa Fe). Frente a comienzos de año, los pesos relativos se invirtieron y el cobre ganó tracción. En paralelo, el listado completo incluye presentaciones aprobadas, pendientes, retiradas o rechazadas, con montos y localización.

Para el CEGG, el telón de fondo global potencia la oportunidad: América Latina concentra más de un tercio de las reservas de litio, cobre y plata; la electrificación empuja la demanda de cobre y baterías; y las tensiones geopolíticas reconfiguran rutas de energía, con Asia sosteniendo un consumo creciente. “El RIGI está atrayendo capitales del exterior en sectores estratégicos, con aprobaciones emblemáticas que aceleran infraestructura y agregan exportaciones. La señal es clara: reglas estables y previsibles desbloquean proyectos”, afirmó Sofía del Carril, directora ejecutiva del CEGG. Y añadió: “Argentina debe construir un perfil confiable: gobernanza federal de recursos, estabilidad institucional y una estrategia de inserción internacional como política de Estado”.

Los “próximos pasos” que sugiere el informe pasan por acelerar aprobaciones en evaluación —con prioridad para cobre y midstream energético—, profundizar encadenamientos locales (procesamiento de litio y manufactura asociada) y fortalecer permisos, trazabilidad y licenciamiento social junto a las provincias. En logística y financiamiento, el foco está en despejar cuellos de botella (ductos, puertos, transmisión eléctrica) y consolidar marcos de project finance.

La conclusión es nítida: con cartera creciente y siete proyectos ya aprobados, el RIGI se consolida como ancla para inversiones de gran escala. El desafío, advierte el CEGG, será convertir ese pipeline en obras ejecutadas, exportaciones y empleo, evitando demoras regulatorias y garantizando estabilidad de reglas en el tiempo.

Te puede interesar
Lo más visto