El FMI pidió acumular reservas y “esfuerzos adicionales” en reformas para que la Argentina vuelva a los mercados

Rodrigo Valdés y Nigel Chalk señalaron que el apoyo de EE.UU. “complementa” el programa, pero reclamaron sostener el ancla fiscal, fortalecer el esquema monetario y acelerar los cambios laboral y tributario. También proyectaron una desaceleración inflacionaria más lenta y recortaron el crecimiento esperado.

Economía y negocios17 de octubre de 2025Sección PaísSección País
720 (2)

El Fondo Monetario Internacional insistió este viernes en que la Argentina debe reforzar la acumulación de reservas si quiere recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital. En conferencia de prensa, el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, y su sucesor, Nigel Chalk, respaldaron que la asistencia del Tesoro de Estados Unidos —con un swap por US$ 20.000 millones al que podría sumarse financiamiento privado por un monto similar— “ayuda a mantener los mercados” y “complementará” el programa con el organismo, pero advirtieron que hacen falta “esfuerzos adicionales”.

En línea con el informe de perspectivas regionales difundido por el Fondo, ambos funcionarios remarcaron la necesidad de “mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez y aumentar los colchones de reservas para facilitar un acceso duradero a los mercados”. Añadieron que las reformas laboral y tributaria “son vitales para abordar la informalidad y aumentar la productividad”.

Chalk precisó que el objetivo es asegurar un paquete consistente de políticas: “Esto incluye reducir la inflación y acumular reservas, pero también sentar las bases de un crecimiento sólido y sostenido”. Valoró el respaldo coordinado de socios como el Banco Mundial, el BID y Estados Unidos, y subrayó que el staff del FMI “ha estado muy involucrado tanto con Argentina como con el Tesoro estadounidense” y “está comprometido a apoyar la estabilidad y el crecimiento”.

En el plano macro, el Fondo recortó sus proyecciones: prevé ahora para 2025 un aumento del PBI de 4,5% —un punto menos que en la estimación previa—, ajustó a la baja en 0,5% el crecimiento esperado para 2026 (4%) y anticipó que la desaceleración de la inflación será más lenta por la volatilidad cambiaria. En ese marco, el organismo dejó claro que el “poder de fuego” externo no sustituye las condiciones del programa: equilibrio fiscal, disciplina monetaria y una trayectoria de reservas que permita normalizar el financiamiento.

Te puede interesar
Lo más visto