Elección abierta: el Gobierno depende de Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar Buenos Aires

Encuestas y analistas trazan un escenario de final cerrado: ventaja de LLA en Capital y del kirchnerismo en la Provincia, con un resultado nacional incierto. Caen expectativas y la economía pesa; para compensar, Milei necesita un buen desempeño en Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

Política18 de octubre de 2025Sección PaísSección País
elecciones2

A una semana de las elecciones legislativas, Javier Milei enfrenta el desafío de recuperar a parte del electorado que lo acompañó en el balotaje de 2023 y hoy aparece desenganchado. La radiografía que dejan las encuestas y los consultores apunta a una contienda pareja, con tendencias claras: ventaja del oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires y del kirchnerismo en la Provincia, mientras el resultado nacional sigue abierto.

Para equilibrar la desventaja bonaerense, La Libertad Avanza buscará un rendimiento robusto en Córdoba, Santa Fe y Mendoza. El tablero demoscópico es dispar: mientras Opina Argentina proyecta una leve ventaja nacional de 2 puntos para el peronismo (37% vs 35%), CB Consultora muestra a LLA arriba con 40,8% frente a 35,4% si se suman Fuerza Patria (29,6%) y los PJ provinciales (5,8%).

Más allá de la intención de voto, el humor social es un viento en contra. Según Hugo Haime, la confianza en un futuro mejor cayó del 48% al 34% en el año. “Ya no existe un aval a un ajuste a toda costa; sólo el 20% cree que su situación personal mejoró”, sintetiza. En la agenda pública dominan salarios, precios, inseguridad, empleo y acceso a la salud; corrupción, inestabilidad y pobreza siguen altos en las preocupaciones.

Para el politólogo Marcos Novaro, será “una elección muy heterogénea” y no siempre la suma nacional de sellos reflejará lo que pase distrito por distrito. Aun así, cree que al oficialismo “podría irle mejor en representación parlamentaria que en votos”. También marcó que el Gobierno “llegaba complicado” y que el acuerdo con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y el manejo del caso Espert “contuvieron un daño mayor”. Haime, en cambio, ve al Presidente “devaluado por crisis y escándalos”.

Facundo Nejamkis (Opina Argentina) advierte que parte de los descontentos con Milei podría directamente no votar, más que migrar a la oposición. El plan del oficialismo —dice— es “hacer la de 2019” y reactivar abstencionistas, sobre todo en el conurbano, aunque admite que episodios como los audios de Spagnuolo o el caso Espert “dificultan esa patriada”.

Los cortes por distrito confirman las asimetrías: Tendencias Consultora muestra amplias ventajas de Patricia Bullrich y Alejandro Fargosi (LLA) en la Ciudad, y una delantera de Jorge Taiana (Fuerza Patria) en Provincia, en algunos sondeos de hasta 10 puntos. En paralelo, crece el malhumor con gestiones: Proyección Consultores mide 59,8% de evaluación negativa para el gobierno nacional; 53,1% de negativa para Axel Kicillof en PBA y 58,9% para Jorge Macri en CABA. Y entre líderes nacionales, la imagen negativa supera el 50% en todos los casos, con Cristina Kirchner, Grabois y Kicillof en la franja más alta, y Milei, Bullrich y Macri también con balances en rojo.

Con un mapa quebrado y expectativas en retroceso, el 26 de octubre luce menos como un plebiscito y más como una elección punto a punto donde la clave será quién logre volver a subir a su tropa propia al tren de las urnas.

Te puede interesar
Lo más visto