La implosión del centro: UCR y Coalición Cívica, en su piso histórico tras la ola polarizadora

El radicalismo se desdibujó entre estrategias provinciales y fugas al nuevo “centro” de gobernadores: cayó a 6 diputados y 9 senadores. La Coalición Cívica perdió todo lo que puso en juego y solo conservará 2 bancas hasta 2027. Lousteau entró por Ciudadanos Unidos pero se aleja del bloque radical.

Política27 de octubre de 2025Sección PaísSección País
carrio-lousteau-1277493

La elección dejó un golpe severo para los espacios que intentaron pararse en el medio de la grieta. La UCR y la Coalición Cívica (CC) —socios históricos del extinto Juntos por el Cambio— quedaron reducidas a su mínima expresión parlamentaria. El radicalismo bajará de 14 a 6 diputados y de 13 a 9 senadores; la CC no sumó y perdió las cuatro bancas que ponía en juego: solo retiene 2 (Maximiliano Ferraro y Mónica Frade), que vencen en 2027.

En la UCR prevaleció una estrategia dispersa. En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo selló acuerdo con los libertarios y mantuvo el escaño de Pamela Verasay. En Chaco, Leandro Zdero también se alineó con LLA y sumó un diputado. En Entre Ríos, bajo el liderazgo del PRO (Rogelio Frigerio), el radicalismo compitió aliado al oficialismo nacional y consiguió un lugar más. El resto del mapa fue magro: sin anclaje homogéneo ni narrativa propia, el partido centenario pagó cara su desarticulación interna.

El caso más simbólico es el del propio presidente de la UCR, Martín Lousteau, que compitió en CABA con el sello Ciudadanos Unidos —la versión porteña de Provincias Unidas, el conglomerado de gobernadores no alineados—. Entró al Congreso con 6% y quedó cuarto, detrás del FIT, pero todo indica que no se sumará al bloque radical y operará en el nuevo esquema de centro que busca proyectarse a 2027. Su mensaje en X omitió a la UCR: “Entramos al Congreso para representar a quienes quieren equilibrio, sensatez y empatía…”.

En el debut nacional de Provincias Unidas la performance fue más débil de lo esperado. El armado que aglutina a mandatarios como Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe) perdió en casi todos los distritos donde compitió —Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santa Cruz y Chubut—, con la salvedad de Corrientes, donde Valdés retuvo poder. La foto final deja al nuevo “centro” con volumen dispar y sin una fuerza nacional consolidada.

Para la Coalición Cívica, el retroceso fue todavía más crudo. En CABA apostó por Hagamos Futuro y terminó sexta con 1,83%; en Buenos Aires no llegó al 1%. De las cuatro bancas en juego, perdió todas. La fundadora Elisa Carrió lo admitió con un mensaje tan directo como melancólico: “Felicitaciones a la Coalición Cívica que dio la batalla sabiendo que no íbamos a tener votos… la causa de una Argentina justa y republicana es la razón de nuestra vida”.

El saldo de la noche confirma la polarización: con oficialismo y peronismo concentrando la mayor parte del voto, el espacio intermedio quedó sin ancla nacional, fragmentado en acuerdos provinciales y con liderazgos que —como el de Lousteau— miran más a 2027 que al presente inmediato. El desafío, para ambos sellos, será reconstruir identidad y utilidad política en un Congreso donde cada voto cuenta, pero donde la masa crítica ya no alcanza para imponer agenda.

Te puede interesar
Lo más visto
G4NESSsWMAAHy0C

CABA: Bullrich le sacó 20 puntos a Recalde y LLA sumó 7 diputados

Sección País
Política26 de octubre de 2025

Con más del 90% escrutado, LLA se queda con dos de las tres bancas al Senado por la Ciudad y Mariano Recalde obtiene la restante. En Diputados, Alejandro Fargosi gana con 47,44% y proyecta 7 bancas para el oficialismo nacional; Fuerza Patria retiene 4, el FIT-U 1 y Ciudadanos Unidos 1.