Las claves detrás del triunfo libertario, según el intelectual que anticipó la sociología del voto mileísta

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

Política27 de octubre de 2025Sección PaísSección País
ERPQIYQ5QZCVJMFMMY47JYQSOI

El resultado de las legislativas fue “sorprendente” no porque contradiga encuestas sino porque confirma un reacomodo más profundo. Así lo planteó el sociólogo Pablo Semán, quien en una columna de opinión publicada en Infobae recordó que “los procesos sociales son precedentes y determinantes de los procesos electorales” y “vienen fraguándose desde hace por lo menos quince años”.

En ese marco, Semán ubicó dos corrimientos de fondo. Por un lado, la pérdida de atractivo del peronismo en territorios que alguna vez le fueron propios: “Se encuentra la aprehensión que genera el peronismo en general, y el kirchnerismo en particular, en sectores sociales donde antes concentraba su voto”. Por otro, una transformación más amplia de las disposiciones culturales: “Desde hace más de tres décadas la estructura social argentina se ha transformado junto con las disposiciones culturales y políticas de los sectores populares”. Allí, apunta, la individualización, “teñida por un mercado cada vez más presente”, generó sensibilidades que capturaron con más eficacia LLA en 2023, Mauricio Macri en 2015 o Sergio Massa en 2013.

El segundo vector estructural que identificó es el desgaste del vínculo con lo público: “El Estado responde cada vez menos a las inquietudes de una sociedad que se percibe más autónoma y que encuentra en la relación con lo público motivos de frustración”. Algo similar, añade, ocurre con las mediaciones políticas, que “intentan sostener una racionalidad estatal decepcionante ante los ojos de un electorado crecientemente inclinado a la abstención” por la “infructuosa secuencia entre preferencias electorales, triunfos en las urnas y escasos beneficios sociales o económicos”.

Sobre esa base, el autor introdujo tres “sorpresas coyunturales” que explican el resultado. La primera: “La existencia de un ‘voto oculto’ entre los aparentemente no votantes, especialmente entre jóvenes de sectores populares que, ante el cambio de clima en los medios y los cuestionamientos a su posición, optaron por guardar silencio hasta el momento de votar”.

La segunda se gestó en la Provincia de Buenos Aires: “La movilización de parte de los mileístas que habían sido prescindentes en septiembre se combinó con la evidente desmovilización del voto popular”, con una logística peronista que “en esta ocasión brilló por su ausencia”. Esa mezcla, resume, “explica buena parte del diferencial en la Provincia de Buenos Aires” y expone una interna que “prolonga el estancamiento de un espacio que necesita, cada vez con más urgencia, una renovación profunda”.

El tercer elemento fue el derrumbe de las ofertas de Provincias Unidas: “Los procesos de transformación socioeconómica y la preocupación que causa un eventual triunfo del peronismo sin renovar, hicieron colapsar las, por otra parte, muy frágiles campañas, posiciones y posibilidades de los partidos que configuran Provincias Unidas”. Así, LLA logró “movilizar votantes de las clases medias que estaban reticentes”, pero que se inclinaron por “conjurar un potencial triunfo del peronismo”.

Semán también matizó el mandato de cambio: no es un cheque en blanco. Entre quienes votaron al oficialismo, detecta una evaluación repetida: “Buenas ideas mal implementadas”. De allí su advertencia: “De ningún modo puede pensarse que estarán eternamente disponibles”.

La conclusión mira más allá del día después: “El resultado electoral a nivel nacional no puede leerse sólo en clave coyuntural, ni explicarse únicamente por estrategias de campaña, candidatos o desdoblamientos”. Para cualquier proyecto que pretenda disputar poder, sentencia, “comprender la profundidad de la mutación social —más que disputar la interpretación del resultado— será la condición indispensable”.

Te puede interesar
Lo más visto
G4NESSsWMAAHy0C

CABA: Bullrich le sacó 20 puntos a Recalde y LLA sumó 7 diputados

Sección País
Política26 de octubre de 2025

Con más del 90% escrutado, LLA se queda con dos de las tres bancas al Senado por la Ciudad y Mariano Recalde obtiene la restante. En Diputados, Alejandro Fargosi gana con 47,44% y proyecta 7 bancas para el oficialismo nacional; Fuerza Patria retiene 4, el FIT-U 1 y Ciudadanos Unidos 1.