La Corte dejó firmes dos condenas contra Guillermo Moreno e inhabilitó al exfuncionario para cargos públicos

El máximo tribunal rechazó los recursos de la defensa y quedaron firmes las penas en suspenso de dos y dos años y medio. Los fallos abarcan las amenazas en Papel Prensa y el uso de fondos públicos para cotillón contra el Grupo Clarín.

Política28 de octubre de 2025Sección PaísSección País
720 (16)

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firmes dos condenas contra el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, al declarar inadmisibles los recursos presentados por su defensa. Con la decisión, quedaron vigentes las penas de dos años y dos años y medio de prisión en suspenso e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

El primer caso, tramitado ante el TOF 8, refiere a la asamblea de accionistas de Papel Prensa del 12 de agosto de 2010, donde Moreno irrumpió con guantes de boxeo y casco de sparring, profirió amenazas y forzó la suspensión de la votación. Fue condenado por amenazas coactivas; el fallo había sido confirmado en 2023 por la Sala I de Casación y ahora quedó firme con el rechazo del máximo tribunal.

El segundo expediente, con condena del TOF 7 en 2017 y ratificación en 2019, acreditó el uso de fondos públicos para financiar cotillón con consignas hostiles contra el Grupo Clarín entre 2011 y 2013 desde la Secretaría de Comercio. Los delitos: peculado, en concurso real con incitación a la violencia colectiva. En esta causa también resultaron condenados Fabián Dragone y Guillermo Cosentino, exdirectivos del Mercado Central.

La resolución fue firmada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, y deja a Moreno —figura clave del kirchnerismo en el área económica durante Néstor Kirchner y el primer gobierno de Cristina Kirchner— definitivamente fuera del ámbito público por sentencia firme.

Te puede interesar
Lo más visto
ERPQIYQ5QZCVJMFMMY47JYQSOI

Las claves detrás del triunfo libertario, según el intelectual que anticipó la sociología del voto mileísta

Sección País
Política27 de octubre de 2025

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.