En su primera reunión con la Corte, Soria llevó una batería de reclamos y reproches

El ministro de Justicia cuestionó la tolerancia a la "mesa judicial" de Cambiemos, los plazos de los expedientes y la forma en que fue electo Horacio Rosatti como presidente del máximo tribunal.

07 de diciembre de 2021Sección PaísSección País
FGAkYumXEAUxEoI

El ministro de Justicia, Martín Soria, llevó a la Corte Suprema, en su primera visita institucional, una catarata de reclamos y reproches, desde la tolerancia a la existencia de la “mesa judicial” durante el gobierno de Mauricio Macri hasta la demora en resolver causas trascendentes, entre ellas las relacionadas con delitos de lesa humanidad.

En su primera visita protocolar a la Corte desde que asumió como ministro, Soria visitó a los cuatro jueces, a quienes trasladó los reclamos que formula públicamente sobre el funcionamiento del Poder Judicial.

“La Corte retrasa durante años fallos de enorme trascendencia social, como el caso Blaquier o como hace ahora con el caso Maldonado. Mientras tanto, resuelve en tiempo récord fallos que sólo son urgentes para la corporación judicial, como el caso de los jueces (Leopoldo) Bruglia y (Pablo) Bertuzzi”, se quejó el funcionario.

En ese contexto, Soria criticó la “llamativa anticipación mediática de futuros fallos judiciales, tanto de la Corte como de los tribunales inferiores” y volvió sobre los cuestionamientos por la forma en que fue elegido Horacio Rosatti como presidente del máximo tribunal. “El pueblo argentino es profundamente democrático: si la máxima autoridad del Poder Judicial se elige con dos auto-votos, difícilmente la sociedad recupere la confianza en la Justicia”, disparó.

Soria planteó la necesidad de reformas estructurales en el funcionamiento de la máxima instancia judicial, sobre todo en la administración de los tiempos de tramitación de los expedientes. “La Corte tiene la posibilidad y la responsabilidad institucional de establecer plazos máximos para sus expedientes,  más aún cuando resuelve más del 70 por ciento de los casos sin dar fundamentos”, opinó.

“Necesitamos una justicia ágil, que trabaje de cara a la gente, con perspectiva de género y que se ocupe de los problemas que le preocupan al pueblo, que lamentablemente dejó de confiar en la Justicia como una institución capaz de responderle a sus demandas”, proclamó.

Además, expresó la “preocupación” del gobierno “por la gravedad institucional a la que llegó la Justicia argentina en los últimos cinco años”. Soria apuntó especialmente a la conformación de la “mesa judicial” durante el gobierno de Mauricio Macri, a la que acusó de “influir ilegalmente en la administración de justicia”.

“Se llevaban a cabo visitas obscenas entre funcionarios judiciales y las máximas autoridades del ejecutivo en la Casa Rosada y en la Quinta de Olivos, y se desplegó un sistema de espionaje ilegal con participación de jueces y fiscales inédito en nuestra historia”, insistió.

Además, el  ministro entregó hoy a los jueces de la Corte Suprema un pedido de informes presentado por organismos de la ONU manifestando la “profunda preocupación por la ostensible demora en que viene incurriendo el máximo tribunal en resolver las causas de lesa humanidad”.

Lo más leído
8abf4c87-2f00-4c69-88ec-1ff325a8ce08

Cierre de listas, el día después

Camilo Cagnacci
#ResumenAM18 de agosto de 2025

El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.

bac85404-9c68-462f-a28e-f8a8008927d4

Audios explosivos, sesión clave en Diputados y peritaje en la causa Cuadernos

Camilo Cagnacci
#ResumenAM20 de agosto de 2025

El Gobierno quedó sacudido por grabaciones que involucran a Spagnuolo, Karina Milei y los Menem en supuestos pedidos de fondos en la ANDIS. Diputados define ATN, combustibles, vetos y el caso $Libra. El Senado avanzó con universidades y pediatría. Gendarmería confirmó que Centeno escribió los cuadernos y Bullrich se cruzó con Alonso por la edad de imputabilidad.