
Revocaron la residencia de Gutiérrez-Rubí, el estratega español que trabaja para el PRO
Migraciones argumentó que mintió sobre su vínculo con la Universidad de Tres de Febrero. Ya prepara su defensa legal.
El vicepresidente de la Corte Suprema dio un fuerte discurso contra el populismo y dijo que "no hay suficientes recursos para satisfacer todas las necesidades".
01 de junio de 2022El vicepresidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, dio un duro discurso contra el populismo y afirmó que "no puede haber un derecho detrás de cada necesidad", en referencia a una de las máximas del peronismo.
Al participar de una conferencia en la Universidad de Chile, Rosenkrantz cuestionó las "proclamas populistas", que –aseguró– son "insensibles" al costo fiscal.
"Esto se sintetiza de modo patente en una afirmación muy insistente en mi país, que yo veo como un síntoma innegable de fe populista, según la cual detrás de cada necesidad siempre debe haber un derecho", indicó el juez. Y siguió: "Obviamente, un mundo donde todas las necesidades son satisfechas es deseado por todos. Pero ese mundo no existe.
"Si existiera, no tendría ningún sentido la discusión política y moral. Discutimos política y moralmente porque nos encontramos en situación de escasez", completó.
En este sentido, Rosenkrantz planteó: "No puede haber un derecho detrás de cada necesidad sencillamente porque no hay suficientes recursos para satisfacer todas las necesidades, a menos que restrinjamos qué entendemos por necesidad y entendamos por derecho aspiraciones que no son jurídicamente ejecutables".
Y agregó: "En las proclamas populistas hay siempre un olvido sistemático de que detrás de cada derecho hay un costo. Se olvida que si hay un derecho otros, individual o colectivamente, tienen obligaciones .Y honrar obligaciones es siempre costoso en términos de recursos y que no tenemos suficientes recursos para satisfacer todas las necesidades".
Las declaraciones del cortesano se dan en momentos en que la oposición argentina sostiene un discurso muy fuerte acerca de la necesidad de achicar el Estado y frenar el gasto público, y el oficialismo pretende ampliar la Corte Suprema para licuar el poder que actualmente ostenta el cuarteto integrado por Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Juan Maqueda y el propio Rosenkrantz.
Migraciones argumentó que mintió sobre su vínculo con la Universidad de Tres de Febrero. Ya prepara su defensa legal.
El dato fue más alto que el esperado y alimenta el recálculo del mercado. El Gobierno ya había prometido que no habría volantazos con el dólar, pero el acuerdo con el FMI obliga a repensar todo.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.