
Caputo blanqueó que el sistema cambiario actual “no es consistente ni sostenible”
Lo dijo al anunciar la renovación del swap con China y alimentó rumores de un inminente cambio de régimen tras el acuerdo con el FMI.
Tras la embestida del kirchnerismo contra la Corte Suprema, el jefe del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados aseguró que "la proscripción es otro cuento de la fábrica de mentiras cristinista".
20 de julio de 2022El lunes por la tarde, Cristina Kirchner cargó duramente contra la Corte Suprema y afirmó que ya está escrita su sentencia en la causa "Vialidad". Esto disparó una serie de especulaciones y el exjuez Eugenio Zaffaroni denunció que existe un plan para proscribir a la vicepresidenta de una potencial candidatura en 2023. Sin embargo, esto fue descartado por el diputado radical Mario Negri.
"La proscripción es otro cuento de la fábrica de mentiras cristinista", aseveró en las redes sociales el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio y dio datos técnicos e históricos para sostener su posición.
En este sentido, Negri explicó: "La Vice ni siquiera tiene condena en primera instancia y para que no pudiese ser candidata debería tener ratificación de la Corte Suprema".
Y puso de ejemplo el caso del expresidente Carlos Menem. "Menem falleció siendo senador porque este último paso nunca llegó", señaló en referencia a la posibilidad del exmandatario de ser candidato pese a estar condenado.
"Cristina sintetiza algo que venimos diciendo y observando hace bastante tiempo. El lawfare está funcionando a dos velocidades sincronizadas. Ahora, se sobresee y protege al (expresidente Mauricio) Macri, y a su vez se intenta proscribir a la vicepresidenta para las elecciones del año que viene. Sectores judiciales quieren obtener una condena rápida contra ella, con todo un escándalo mediático. Y luego obtener una condena firme para que la justicia electoral diga que no puede presentarse a ningún cargo", había disparado ayer Zaffaroni.
Lo dijo al anunciar la renovación del swap con China y alimentó rumores de un inminente cambio de régimen tras el acuerdo con el FMI.
El dato fue más alto que el esperado y alimenta el recálculo del mercado. El Gobierno ya había prometido que no habría volantazos con el dólar, pero el acuerdo con el FMI obliga a repensar todo.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.